viernes, 31 de julio de 2020

Proteus, el primer material que no se puede cortar, destruye amoladoras, sierras y taladros

Proteus, el primer material que no se puede cortar, destruye amoladoras, sierras y taladros


Juan Antonio Pascual 26/07/2020 - 06:35

Como ha ocurrido en otras muchas ocasiones, la naturaleza ha inspirado la creación de un nuevo material que no se puede cortar, llamado Proteus. Tomando como base la estructura celular del pomelo y la concha de los moluscos, Proteus resiste los ataques de las amoladoras angulares, las sierras, los taladros y las cortadoras con agua a presión. No solo eso, sino que además contraataca, mellando las hojas. Quizá pienses que esta resistencia hace que Proteus sea un material extremadamente duro y pesado, pero no es así. Al contrario, apenas alcanza el 15% de la densidad del acero. La clave de su dureza está, justamente, en su flexibilidad molecular. Proteus se compone de una capa externa de aluminio que recubre pequeñas esferas de cerámica. [...] Sus creadores ya están buscando un socio comercial para ponerlo a la venta. Tiene aplicaciones obvias en la fabricación de candados y trajes o guantes de protección para carpinteros, albañiles, etcClic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

viernes, 24 de julio de 2020

El vidrio que, al romperse, se arregla con solo presionarlo

El vidrio que, al romperse, se arregla con solo presionarlo


¿Imaginas poder arreglar la patalla de tu ordenador, de tu smartphone o incluso las ventanas de tu casa con solo presionar con un dedo sobre el cristal? Este hallazgo abre la puerta a que en un futuro pudiera llegar a ser posible.


Muy Interesante 22/07/2020 


Prácticamente por casualidad, mientras investigaba los adhesivos que pueden ser usados en superficies húmedas, Yanagisawa dio con un tipo de vidrio que poseía la capacidad de autorregenerarse en tan solo treinta segundos, lo que podría significar el triplicar la vida útil de muchos de nuestros productos cotidianos en un futuro si llegásemos a fabricarlos con este material. Funciona casi como si de unir trocitos de plastilina se tratase. El vidrio orgánico, hecho de una sustancia llamada poliéter thioureas, es más parecido al acrílico que al vidrio mineral, que se usa para vajillas y pantallas de teléfonos inteligentes. El secreto está en la tiourea, un compuesto orgánico de azufre que utiliza la unión de hidrógeno para hacer autoadhesivos los bordes del vidrio roto, según mostraba el estudio del japonés. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 18 de julio de 2020

Inventan mascarillas y bolsas de plástico que se disuelven en agua que se puede beber

Inventan mascarillas y bolsas de plástico que se disuelven en agua que se puede beber



Juan Antonio Pascual 14/07/2020 - 20:07

Solubag podría ser la solución al problema del plástico. Un material muy similar que no contamina, y se disuelve completamente en agua, que incluso se puede beber. [...] Trabajando en un material para fabricar cápsulas de detergente solubles, el científico chileno Roberto Astete descubrió Solubag, un material con la misma consistencia que el plástico, pero que no contamina y se disuelven en minutos en el agua. En sus demostraciones en vivo, Roberto Astete acostumbra a beberse el agua tras disolver la bolsa, para demostrar que no contamina. [...] Ya se emplea para fabricar bolsas de plástico, de tela, mascarillas, cubrezapatos y gorros. La gran ventaja de Solubag es que se disuelve en agua. A primera vista esto podría ser un problema, porque si mojamos sin querer una bolsa de este tipo, podría romperse. Pero en al fase de producción se puede ajustar la temperatura del agua a la que se disuelve. El modelo estándar exige utilizar agua hirviendo a 85 grados, así que no se pueden destruir accidentalmente. Pero si la bolsa llega al mar o se abandona en el basurero, también se disuelve a temperatura ambiente en unos tres meses, y lo mejor de todo es que no contamina. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

Esta batería de flujo transfiere la energía solar a un líquido para almacenarla indefinidamente

Esta batería de flujo transfiere la energía solar a un líquido para almacenarla indefinidamente


Juan Antonio Pascual 18/07/2020 - 06:30

Las energías renovables pueden salvar a la Humanidad de su extinción, pero aún no son perfectas. Convertir energía solar o eólica en electricidad es un gran logro, pero aún sigue existiendo un gran problema: el almacenamiento de electricidad. Las baterías de flujo redox son la solución, pero aún no son muy eficientes. Investigadores de la University of Wisconsin-Madison han mejorado la batería de flujo solar redox, para que pueda almacenar electricidad por tiempo casi indefinido y además no se descarga. [...] Este tipo de batería almacena la electricidad en dos líquidos que están separados. Los dos líquidos actúan como dos electrolitos, uno positivo y otro negativo. La energía solar carga uno de los líquidos, que queda cargado. Cuando se necesite esta electricidad, los dos líquidos se juntan, produciendo una reacción química que genera electricidad. El problema de estas baterías de flujo redox es que son poco eficientes. Pero un equipo de la University of Wisconsin-Madison ha conseguido aumentar la eficiencia al 20%, es decir, almacena hasta el 20% de la energía solar que recibe. Es un porcentaje importante, teniendo en cuenta que esa electricidad se almacena el tiempo que se desee, no se pierde. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 10 de julio de 2020

Investigadores logran producir seda de araña utilizando bacterias fotosintéticas

Investigadores logran producir seda de araña utilizando bacterias fotosintéticas


MADRID, 8 Jul. 2020 (EUROPA PRESS)

Las arañas producen hilos increíblemente fuertes y livianos llamados dragalinas que están hechos de proteínas de seda, biodegradables y biocompatibles. Aunque pueden usarse para fabricar una serie de materiales útiles, obtener suficiente proteína es difícil porque cada pequeña araña puede producir una pequeña cantidad. Pero ahora, en un equipo de investigación dirigido por Keiji Numata, informa de que han logrado producir seda de araña utilizando bacterias fotosintéticas, lo que podría abrir una nueva era en la que las bio-fábricas fotosintéticas producen de manera estable el grueso de la seda de araña. [...] El equipo de CSRS se centró en la bacteria marina fotosintética 'Rhodovulum sulfidophilum'. Esta bacteria es ideal para establecer una bio-fábrica sostenible porque crece en agua de mar, requiere dióxido de carbono y nitrógeno en la atmósfera, y usa energía solar, y todo ello es abundante e inagotable. Los investigadores diseñaron genéticamente la bacteria para producir la proteína MaSp1, el componente principal de la seda de la especie de araña 'Nephila', que se cree que juega un papel importante en la resistencia de la tela de araña. La optimización de la secuencia del gen que insertaron en el genoma de la bacteria fue capaz de maximizar la cantidad de seda que se podía producir. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.