viernes, 18 de julio de 2025

Adiós a los enchufes y cargadores: científicos crean una batería nuclear que no necesita carga

Adiós a los enchufes y cargadores: científicos crean una batería nuclear que no necesita carga

Un equipo de científicos de Corea del Sur acaba de presentar una batería nuclear que utiliza carbono-14 para generar electricidad durante décadas sin necesidad de recargas


Carolina González Valenzuela, 17 jul. 2025 12:20h.

El equipo del Instituto de Ciencia y Tecnología Daegu Gyeongbuk (DGIST), liderado por el profesor Su-Il In, acaba de lanzar al mundo una gran creación que busca provocar un cambio total de paradigma en la actualidad. Se trata de una batería nuclear de perovskita, un cristal, que utiliza carbono-14, un material radiactivo, para generar electricidad durante décadas sin necesidad de recargas ni mantenimiento. Precisamente es gracias a la mezcla de ambos elementos la que ha permitido convertir la radiación en electricidad durante mucho tiempo, sin que la batería se agote. En concreto, y yendo a algo más técnico, esta batería funciona con partículas beta que el carbono-14 emite al descomponerse. Estas partículas se usan dentro de un material que las transforma en electricidad sin peligro para las personas porque no atraviesan la piel ni causan daño. Además, el uso de la perovskita junto con aditivos de cloro hace que la estructura sea más fuerte y eficiente para que la electricidad fluya mejor. [...] Al poner carbono radiactivo en ambas partes de la batería, pudieron aumentar la cantidad de electricidad generada y minimizar pérdidas, consiguiendo finalmente que la batería sea casi tres veces más eficiente de lo que era antes. Eso sí, matizar que aunque usa materiales radiactivos, afirman que es totalmente segura y está pensada para alimentar dispositivos pequeños, como marcapasos, drones o aparatos espaciales, que necesitan funcionar durante años o incluso décadas sin cambiar la batería. En cuanto a las ventajas de esta, el carbono-14 es barato, reciclable y proviene de residuos nucleares, lo que lo hace una opción sostenible. Su lento decaimiento significa que la batería puede durar siglos, olvidándote de tener que cargar o reemplazarla.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el gráfico explicativo.

Crean un adhesivo para la piel que se adhiere con más fuerza con el sudor

Crean un adhesivo para la piel que se adhiere con más fuerza con el sudor

Se ha diseñado para dispositivos médicos portátiles, pero tendría muchos más usos.


Juan Scaliter, 16.07.2025 13:19

Desde marcapasos, hasta dispositivos que alteran las corrientes eléctricas y permiten realizar tratamientos vinculados a la epilepsia… Los wearables han revolucionado la atención médica, ayudando a las personas a mantenerse al día con métricas vitales de salud en tiempo real, como el azúcar en sangre, la frecuencia cardíaca y los patrones de sueño. El problema es que, fuera de aquellos que se llevan en la muñeca, los monitores de glucosa o cardíacos que se adhieren a la piel durante horas pueden provocar picazón e irritación en la piel.
Para evitar esto, un equipo de científicos de la Universidad Texas A&M ha desarrollado un adhesivo inocuo para la piel. El adhesivo se basa en complejos de polielectrolitos, o PEC, materiales pegajosos a base de agua que se adhieren con mayor suavidad a la piel en comparación con los adhesivos tradicionales a base de solventes. [...] El equipo de Grunlan descubrió que el contenido de sal presente de forma natural en el sudor podría mejorar el agarre del adhesivo con el tiempo, una propiedad que hace que los PEC sean especialmente adecuados para el uso prolongado en condiciones reales.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

EEUU afirma haber creado un material que soluciona uno de los grandes problemas de la humanidad

EEUU afirma haber creado un material que soluciona uno de los grandes problemas de la humanidad

El nuevo material ha sido elaborado a partir de celulosa bacteriana. Su creador asegura que podría aplicarse en embalajes, textiles y componentes electrónicos en general


R. Badillo, 17/07/2025 - 05:00

Investigadores de la Universidad de Houston han desarrollado un material innovador que podría reemplazar al plástico convencional en numerosos sectores industriales. Elaborado a partir de celulosa bacteriana, este compuesto es biodegradable, resistente y versátil, y surge como una respuesta tecnológica a la crisis global por la acumulación de residuos derivados del petróleo. El proyecto está liderado por el profesor Maksud Rahman, experto en ingeniería mecánica y aeroespacial, quien destaca que el nuevo material podría aplicarse en embalajes, productos sanitarios, textiles o componentes electrónicos. Las láminas obtenidas presentan propiedades avanzadas de resistencia, flexibilidad y transparencia óptica. El proceso de creación parte de una técnica de biosíntesis en un solo paso, en la que se emplea un dispositivo rotatorio que induce el movimiento controlado de las bacterias responsables de producir celulosa. Esta dinámica consigue que los microorganismos generen nanofibras alineadas, lo que mejora significativamente la estructura del material resultante.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 4 de julio de 2025

Estas "burbujas" pueden producir agua potable en el desierto

Estas "burbujas" pueden producir agua potable en el desierto

Invisible a simple vista pero omnipresente, el agua flota sobre nosotros como un océano aéreo inexplorado. Ahora, en los laboratorios del MIT, ingenieros podrían haber desvelado el secreto para cosechar este tesoro.


DW, 01/07/2025

Con la extremada falta de agua en el mundo, un equipo de ingenieros del MIT ha logrado lo extraordinario a partir de la simplicidad: un dispositivo revolucionario capaz de extraer agua directamente del aire, sin necesidad de electricidad ni filtros adicionales, y operando incluso en los desiertos más implacables del planeta. El dispositivo creado por el equipo del profesor de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Civil y Ambiental en el MIT, Xuanhe Zhao, se asemeja a una ventana vertical de color negro, pero su apariencia simple esconde una tecnología sofisticada. En su corazón se encuentra un hidrogel especial que, moldeado como plástico de burbujas con pequeñas cúpulas, puede absorber vapor de agua del aire y transformarlo en agua potable limpia. "Hemos construido un dispositivo a escala métrica que esperamos implementar en regiones con recursos limitados, donde ni siquiera las células solares son muy accesibles", explica Zhao en un comunicado de prensa. [...] El funcionamiento del sistema es elegante en su simplicidad. Durante la noche, cuando la humedad es mayor, las pequeñas cúpulas del hidrogel se hinchan al absorber vapor de agua del aire. Durante el día, con la ayuda del calor solar, el agua capturada se evapora del gel y se condensa en el vidrio recubierto con una película refrigerante. La gravedad hace el resto: el agua condensada fluye hacia abajo por un tubo, lista para ser consumida. [...] Primero, diseñaron el hidrogel con una microestructura que carece de poros suficientemente grandes para que escape la sal. Segundo, añadieron glicerol líquido que estabiliza la sal y evita que se cristalice. Como resultado, el agua producida tiene niveles de sal por debajo del umbral estándar para agua potable, sin necesidad de filtración adicional.

No es ciencia ficción: este hongo transforma minerales en oro

No es ciencia ficción: este hongo transforma minerales en oro

Los investigadores están trabajando para mejorar su rendimiento y aumentar la producción de oro



Los científicos expusieron el hongo Fusarium oxysporum a polvo de meteorito proveniente del cinturón de asteroides para observar cómo procesaba sus minerales. Los resultados fueron sorprendentes: el hongo absorbió metales como hierro, calcio y aluminio, y formó nanopartículas de oro en su superficieEste fenómeno ocurre porque el hongo activa procesos de oxidación del oro, lo que facilita su disolución y posterior reprecipitación en forma sólida. Este proceso se conoce como el ciclo biogeoquímico del oro. [...] El cultivo de este hongo no requiere condiciones sofisticadas ni laboratorios avanzados. Es decir, puede cultivarse prácticamente en cualquier lugar, incluso en casa. Si se hace de manera adecuada, es posible obtener pequeñas cantidades de oro en condiciones domésticas. Eso sí, no generará lo suficiente como para comerciar con él, ya que solo produce nanopartículasSin embargo, este método tiene un gran valor ambientalA diferencia de la minería tradicional, el uso de hongos representa una alternativa mucho menos destructiva y más sostenible. Aunque por ahora el hongo solo produce cantidades mínimas del metal, los investigadores están trabajando en su modificación genética y en su adaptación a diferentes entornos con el objetivo de mejorar su rendimiento y aumentar la producción de oro.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 27 de junio de 2025

Un avance convierte el dióxido de carbono en plásticos de alta resistencia utilizando energía limpia

Un avance convierte el dióxido de carbono en plásticos de alta resistencia utilizando energía limpia

Utilizando únicamente electricidad y química, investigadores de Caltech han desarrollado un sistema para convertir el dióxido de carbono en plástico resistente.


Neetika Walter, 26 de junio de 2025, 13:38 EST

En un avance que acerca la captura de carbono a los objetivos de la economía circular, los científicos de Caltech han desarrollado un sistema que convierte el dióxido de carbono del aire en plásticos duraderos de grado industrial. El proceso utiliza electricidad renovable para transformar primero el CO₂ en componentes básicos simples como etileno y monóxido de carbono. Estos compuestos se introducen en un segundo circuito catalítico, donde se convierten en policetonas, plásticos de alta resistencia conocidos por su durabilidad y estabilidad térmica. Estos materiales se utilizan en una amplia gama de productos, desde adhesivos y piezas de automóviles hasta equipos deportivos y tuberías industriales. [...] El resultado es un proceso de fabricación de plástico con el potencial de reducir drásticamente las emisiones y la dependencia de materias primas derivadas del petróleo. [...] Produce un 11 % de etileno y un 14 % de monóxido de carbono, lo que hace más viable la producción posterior. [...] Similar a un burbujeador de acuario, este paso satura la solución con los gases necesarios. El catalizador de paladio, conocido como catalizador de copolimerización, impulsa la formación de policetonas, un plástico resistente y duradero compuesto por los dos monómeros.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un nanomaterial ligero como una pluma extrae agua potable del aire y absorbe tres veces su peso

Un nanomaterial ligero como una pluma extrae agua potable del aire y absorbe tres veces su peso

Diseñado con enlaces de hidrógeno supercargados, este nanomaterial extrae agua del aire y la libera con apenas un calor leve.


Neetika Walter, 23 de junio de 2025, 18:23 EST

En un mundo donde miles de millones de personas carecen de agua limpia, los científicos han encontrado una forma de obtenerla de la nada. Un equipo internacional de investigadores dirigido por el Premio Nobel Profesor Sir Kostya Novoselov y el Profesor Rakesh Joshi ha desarrollado un nanomaterial innovador capaz de recolectar agua potable limpia de los vapores de la atmósfera con una eficiencia sin precedentes. Ligero como una pluma y súper cargado con poder de absorción de agua, el material puede absorber más de tres veces su peso en agua, ofreciendo una solución escalable y de bajo consumo energético para uno de los desafíos más urgentes del planeta. [...] Fabricado a partir de óxido de grafeno, una conocida lámina de carbono de un solo átomo de espesor mezclada con grupos que contienen oxígeno, el nuevo nanomaterial puede atraer moléculas de agua gracias a su química superficial. El calcio también posee fuertes propiedades de adsorción de agua. Para explorar cómo ambos materiales podrían interactuar, los investigadores intercalaron iones de calcio (Ca²⁺) en la estructura del óxido de grafeno. Tanto el óxido de calcio como el de grafeno forman independientemente fuertes enlaces de hidrógeno con el agua, un factor clave para una adsorción atmosférica efectiva. Pero cuando se combinan, la interacción entre el calcio y el oxígeno alteró la red de enlaces de hidrógeno, fortaleciendo significativamente los enlaces y permitiendo que el material absorbiera mucha más agua que cualquier componente por separado. [...] Si bien el descubrimiento aún se encuentra en una etapa fundamental de investigación, socios de la industria ya participan en los esfuerzos para ampliar la tecnología y desarrollar un prototipo funcional para pruebas en el mundo real.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Crean un material parcialmente vivo que retira dióxido de carbono del aire

Crean un material parcialmente vivo que retira dióxido de carbono del aire


NCYT, 25/06/2025

En un avance tecnológico que parece digno de un relato de ciencia-ficción, unos científicos han diseñado, fabricado y probado estructuras semivivientes, hechas de materiales inanimados así como de ciertas bacterias. Estas estructuras, cuya parte viviente se sustenta gracias a la luz solar (esas bacterias son fotosintéticas) y al agua, son capaces de retirar dióxido de carbono del aire sin requerir nada más que luz solar y agua. Las bacterias, concretamente cianobacterias, toman dióxido de carbono (CO2) del aire durante la fotosíntesis. El resto de la estructura les da soporte y sirve de armazón. El logro es obra de un equipo integrado, entre otros, por Dalia Dranseike y Mark Tibbitt, del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich (ETH). Mediante impresión 3D, se puede fabricar la estructura deseada para las cianobacterias con el material base. La “tinta” empleada en la impresión es un hidrogel que contiene moléculas de polímeros así como bacterias vivas. El resultado impreso es una estructura dotada de una red que puede transportar luz, CO2, agua y nutrientes, permitiendo que las células se distribuyan uniformemente en su interior sin abandonar el material. 
La estructura solo requiere luz solar y agua de mar artificial con nutrientes fáciles de obtener, además de CO2, para que la parte viviente subsista e incluso crezca.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 21 de junio de 2025

Un catalizador 'similar a una flor' imita la fotosíntesis para convertir el CO2 en combustible con precisión

Un catalizador 'similar a una flor' imita la fotosíntesis para convertir el CO₂ en combustible con precisión

Inspirado en la fotosíntesis, un nuevo catalizador convierte el CO₂ en combustible industrial utilizando únicamente luz, protones y electrones.


Aamir Khollam, 16 de junio de 2025, 18:53 EST

Los niveles de dióxido de carbono se encuentran en máximos históricos, y la necesidad de soluciones para capturar el carbono es cada vez más urgente. Los sectores industriales, el transporte y la producción de energía siguen emitiendo CO₂ a la atmósfera. Si bien capturar CO₂ es una parte del rompecabezas, convertirlo en algo útil es un desafío completamente distinto. Ahora, un equipo de químicos del Laboratorio Nacional de Brookhaven del Departamento de Energía de EE. UU. ha desarrollado un método basado en la luz para transformar el CO₂ en un valioso químico industrial: el formiato. Su investigación describe un catalizador basado en rutenio que utiliza luz para desencadenar transferencias de electrones y protones. Esta reacción convierte el CO₂ en formiato (HCO₂-), un compuesto utilizado en combustibles, productos farmacéuticos y aplicaciones antimicrobianas. Los investigadores se inspiraron en el método natural de conversión de carbono: la fotosíntesis. «Tomamos algo barato y abundante como el CO₂ y le añadimos electrones y protones para convertirlo en algo útil», afirmó Sai Puneet Desai, autor principal del artículo.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Pila eléctrica que se disuelve inofensivamente al agotarse su energía

Pila eléctrica que se disuelve inofensivamente al agotarse su energía



NCYT, 16/06/2025

Unos científicos han creado una pila eléctrica que se disuelve de forma inofensiva dentro del cuerpo humano cuando se agota su energía. El logro es obra de un equipo integrado, entre otros, por Seokheun “Sean” Choi y Maryam Rezaie, de la Universidad Estatal de Nueva York en Binghamton, Estados Unidos. El equipo se inspiró en sus investigaciones previas sobre biobaterías y aplicó ese conocimiento a una nueva idea: utilizar microbios del tipo que los probióticos contienen, o sea microorganismos vivos que ofrecen beneficios para la salud de la persona que los ingiere, siendo inofensivos no solo para los seres humanos sino también para el medio ambiente. Choi y sus colegas seleccionaron microbios inofensivos como esos, pero capaces de generar electricidad. A continuación, diseñaron una superficie de electrodo adecuada para que las bacterias se aposentasen en ella y prosperasen, mejorando el comportamiento electrocatalítico de los microbios. Recubriendo papel soluble con un polímero sensible al pH bajo (lo que implica que solo funcionará en un entorno ácido, como lo es el sistema digestivo humano) se logró aumentar el voltaje de salida y el tiempo de funcionamiento de la pila. En los prototipos de pruebas de tan singular pila eléctrica, la cantidad de energía eléctrica producida es modesta. Pero con esta pila se ha demostrado la viabilidad del concepto. Ahora habrá que mejorarla para que genere más energía.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.