viernes, 24 de octubre de 2014

«BiogásPlus», una forma más eficiente de conseguir energía a través de la basura

«BiogásPlus», una forma más eficiente de conseguir energía a través de la basura

Un grupo de investigadores españoles ha conseguido crear una tecnología que aumenta un 200% la producción de biogás mediante nanopartículas


ABC.ES@ABC.ES / MADRID
Día 21/10/2014 - 13.46h

Desde hoy, existe una forma más eficiente de convertir los desperdicios en energía. Ésta ha sido bautizada como «BiogásPlus» y consiste en una tecnología que permite aumentar hasta un 200% la producción del biogás que se obtiene de la basura mediante la introducción controlada de nanopartículas de óxido de hierro en los procesos de tratamiento de residuos orgánicos, según afirma en un comunicado la Universidad Autónoma de Barcelona. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

jueves, 9 de octubre de 2014

Un cubo de este material puede dejar una habitación sin aire

Un cubo de este material puede dejar una habitación sin aire


Una nueva sustancia creada por investigadores daneses absorbe y guarda grandes cantidades de oxígeno, que pueden liberarse cuando hace falta como si fuera una esponja

J. DE J. @JUDITHDJ / MADRID
Día 04/10/2014 - 02.42h


Investigadores de la Universidad del Sur de Dinamarca han creado un nuevo material cristalino capaz de absorber y almacenar grandes concentraciones de oxígeno. Un solo cubo de 10 litros podría dejar sin aire una habitación. Este material puede liberar el oxígeno atrapado cuando y donde se necesite, de forma que, por ejemplo, podría ayudar a pacientes pulmonares que ahora se ven obligados a llevar pesados tanques para respirar, o a los aficionados al submarinismo que también los cargan en sus espaldas. En vez de esa pesada «mochila», esas personas solo tendrían que portar encima unos gramos. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Premio Nobel de Química para los creadores del nanoscopio

Premio Nobel de Química para los creadores del nanoscopio

Los estadounidenses Eric Betzig y William E. Moerner y el alemán Stefan Hell son los galardonados


Los investigadores Eric Betzig, del Instituto Médico Howard Hughes, y William E. Moerner, de la Universidad de Standford, en EEUU, y Stefan Hell, del Instituto Max Planck, en Alemania, han recibido hoy el premio Nobel de Química "por el desarrollo de microscopía de fluorescencia de alta resolución" o, lo que es lo mismo, por su trabajo para convertir el microscopio óptico en un nanoscopio y poder estudiar con gran precisión objetos que antes eran inalcanzables. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Los diez jóvenes españoles más innovadores de 2014

Los diez jóvenes españoles más innovadores de 2014

Tienen menos de 35 años y destacan en campos como la biomedicina, genómica o microrrobótica. Sus trabajos han sido reconocidos por la revista del MIT

J. DE J. @JUDITHDJ / MADRID
Día 25/09/2014 - 13.04h

anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 siguiente


1Alberto Acedo (30 años): Un test para detectar el cáncer

2

Belén Masiá (28 años): Contra la discapacidad visual

3
Héctor Gómez (34 años): La evolución del cáncer de próstata


4
Judit Cubedo (32 años): Un kit para diagnosticar el infarto


5
Luz Rello (29 años): Ayuda a las personas con dislexia


6

Paulo Rodrigues (33 años): Mapas 3D del cerebro



7

Samuel Sánchez (33 años): Microrrobots para llegar a las células

8

Sandra Cifuentes (28 años): Materiales bioactivos para mejorar implantes óseos



9

Sergio Álvarez (28 años): El «buceador» de la información


10

Víctor Vilarrasa (33 años): Almacenamiento subterráneo de CO2



Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 22 de agosto de 2014

Cultivar el amor a la ciencia

Cultivar el amor a la ciencia

El programa ‘Jóvenes y Ciencia’ permite que cada año 50 estudiantes de secundaria colaboren con centros punteros de investigación




Andrea y Daniel escudriñan datos en sus portátiles intentando predecir el comportamiento del Sol. Oriol analiza muestras de meteorito a través de un microscopio. Marc y Martí desarrollan un protocolo de criptografía en una pizarra. Ninguno de ellos es un reputado investigador, al menos de momento. Son adolescentes de educación secundaria que han pasado varias semanas en un centro de investigación trabajando codo con codo con científicos consolidadas. Ellos son cuatro de los 150 alumnos que participan este año en el programa Jóvenes y Ciencia, que busca despertar y fomentar las vocaciones científicas de los chavales en una edad en que empiezan a decidir su futuro. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 13 de junio de 2014

Crean el diamante más fuerte del mundo

Crean el diamante más fuerte del mundo

Esta «joya» artificial sin precedentes es más resistente que la creada por la naturaleza, soporta temperaturas extremas y puede mejorar su uso en la industria


Día 13/06/2014 - 17.22h


Un grupo de investigadores de la Universidad Yanshan, en Qinhuangdao (China), ha intentado crear de forma sintética el diamante más fuerte del mundo. Y, según explican en la revista Nature, lo ha conseguido. Han desarrollado una joya artificial con propiedades mecánicas y térmicas sin precedentes, un diamante aún más resistente que los creados por la naturaleza. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 6 de junio de 2014

Cáscaras de arroz para generar electricidad

Cáscaras de arroz para generar electricidad

La actividad de una empresa en India que aporvecha el cereal para proveer de energía barata a una zona pobre del país es el tipo de innovación que realmente importa




Para abrir boca, hablaré de la empresa Husk Power Systems, que provee electricidad generada a partir de cáscaras de arroz, en Bihar, una de las zonas más pobres de India con un 80-90% de los pueblos sin electricidad y sin ninguna posibilidad de que se instale por la falta de accesibilidad. Clic AQUÍ para seguir leyendo.

sábado, 24 de mayo de 2014

Crean un material repelente al agua que hace que las gotas boten como una pelota

Crean un material repelente al agua que hace que las gotas boten como una pelota

Los investigadores creen que esta superficie puede ser útil en la construcción de plantas de energía más eficientes

Día 24/05/2014 - 01.46h

¿Puede una gota de agua rebotar como una pelota o rodar sobre una superficie sin mojarla? En un laboratorio en el sótano del campus de la Universidad Brigham Young en Utah (EE.UU.), un grupo de ingenieros ha creado un material superhidrofóbico, extremadamente resistente al agua, que se comporta exactamente así. No es el primero de su tipo, un buen número de materiales antihumedad ya ha sido presentado antes, pero el equipo espera haber dado con uno realmente eficaz. Su objetivo principal es facilitar la construcción de plantas de energía más eficientes. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

sábado, 10 de mayo de 2014

Crean un plástico capaz de repararse a sí mismo

Crean un plástico capaz de repararse a sí mismo

El nuevo material imita el sistema circulatorio de los seres vivos y rellena sus grietas y agujeros por sí solo como si nunca hubiera sufrido ningún percance

ABC.ESABC_CIENCIA / MADRID
Día 09/05/2014 - 14.59h

Según explican los investigadores, existen ya otros materiales capaces de regenerarse, pero hasta ahora sólo podían unir pequeñas grietas microscópicas. El que ellos han desarrollado puede con grandes agujeros, explican en la revista Science. Y aseguran que el sistema es muy similar a cómo los organismos vivos reparan sus cuerpos tras heridas o lesiones. En concreto, las fibras forman redes de capilares inspiradas en los sistemas circulatorios biológicos. Clic AQUÍ para seguir leyendo.

El Ununseptio, confirmado como nuevo elemento de la tabla periódica

El Ununseptio, confirmado como nuevo elemento de la tabla periódica

Se convierte en el número 117 y es el segundo elemento más pesado del mundo, un 40% más que el plomo


ABC.ESABC_ES / MADRID
Día 05/05/2014 - 13.41h

Ununseptio es su nombre, y está destinado a ser uno de los nuevos elementos que completarán la tabla periódica de Mendeléyev. Lo hará convirtiéndose en el número 117.

Ha tardado en ser reconocido e incorporado a la tabla periódica porque la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC)exige que un nuevo elemento sea sintetizado por lo menos por dos laboratorios independientes antes de incluirlo en la tabla.

El Ununseptio era el elemento químico con más protones que quedaba por confirmar, pero no es el más pesado de la tabla periódica. Ese récord lo tiene el Elemento 118, el Ununoctio, con 118 protones. Lo último agregado a la tabla de elementos había sido el Flerovio (114) y Livermorio (116) en el año 2011. Clic AQUÍ para seguir leyendo.