sábado, 25 de mayo de 2019

Observan un extraño estado del agua que contradice las teorías

Observan un extraño estado del agua que contradice las teorías

Investigadores han descubierto nuevas fases de cristales. Sugieren que las teorías que explican la naturaleza del hielo a muy bajas temperaturas y presiones muy altas deben ser revisadas


ABC Ciencia@abc_ciencia MADRID Actualizado:22/05/2019 22:27h


Científicos han logrado crear una extraña fase de hielo de agua que no puede existir en condiciones naturales en la Tierra y que contradice las teorías que explican la formación de hielo a muy bajas temperaturas y muy altas presiones. Estas observaciones se acaban de publicar en Nature. Investigadores del Laboratorio Nacional Oak Ridge y de la Universidad de California en Los Ángeles, en Estados Unidos, así como del Consejo Nacional de Investigación de Canadá, usaron una técnica de dispersión de neutrones para detectar cristales de alta densidad, que se llaman «hielo IX», «hielo XV» y «hielo VIII», y que se crearon bajo condiciones de bajas temperaturas y elevadas presiones. Lo relevante es que la existencia de estas fases contradice las teorías que predicen la formación de agua súper-enfriada y de hielo amorfo y no cristalino. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 24 de mayo de 2019

Una 'madera refrigerante' puede reducir un 50% el coste de climatizar

Una 'madera refrigerante' puede reducir un 50% el coste de climatizar


Actualizado 24/05/2019 10:50:24 CET UNIVERSITY OF MARYLAND MADRID, 24 May. (EUROPA PRESS)

Un nuevo material a base de madera refleja con éxito el calor o la radiación infrarroja, y podría reducir los costes de energía asociados con el enfriamiento de edificios en hasta un 50%. Diseñada por científicos de las universidades de Maryland y Colorado, esta "madera refrigerante" blanca brillante, que es ocho veces más fuerte que la madera natural, es altamente reflexiva y capaz de un enfriamiento radiativo pasivo, dos propiedades muy buscadas en materiales estructurales de próxima generación y de eficiencia energética. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 18 de mayo de 2019

Nuevo material clave para revolucionarios motores de hidrógeno

Nuevo material clave para revolucionarios motores de hidrógeno


Actualizado 16/05/2019 11:45:05 CET UNIVERSIDAD DE LANCASTER MADRID, 16 May. (EUROPA PRESS)



Científicos han descubierto un nuevo material que puede ser la clave para desbloquear el potencial de los vehículos impulsados por hidrógeno. Pese a su gran potencial como tecnología 'verde', un obstáculo importante para los motores de hidrógeno ha sido el tamaño, la complejidad y el coste de este sistema de combustible hasta ahora. Un equipo internacional de investigadores, dirigido por el profesor David Antonelli de la Universidad de Lancaster, ha descubierto un nuevo material hecho de hidruro de manganeso que ofrece una solución. El nuevo material se usaría para hacer tamices moleculares dentro de los tanques de combustible, que almacenan el hidrógeno y trabajan junto con las células de combustible en un "sistema" alimentado con hidrógeno. El material, llamado KMH-1 (Kubas Manganese Hydride-1), permitiría el diseño de tanques que son mucho más pequeños, más baratos, más convenientes y más densos en energía que las tecnologías de combustible de hidrógeno existentes, y superan significativamente a los vehículos que funcionan con bateríasClic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 26 de abril de 2019

Científicos españoles logran en primicia que el grafeno emita luz

Científicos españoles logran en primicia que el grafeno emita luz


Actualizado 23/04/2019 14:15:36 CET. MADRID, 23 Abr. (EUROPA PRESS)


Un trabajo del grupo de investigación FQM-346 del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Córdoba ha logrado incorporar luminiscencia al grafeno. Aunque ya se había intentado conferir a este 'super material' características lumínicas, todos los intentos previos habían concluido sin éxito. Este material, más ligero que el aluminio, más duro que el diamante, más elástico que la goma y más resistente que el acero, se comporta como un excelente conductor térmico y eléctrico. Por estas particularidades, está llamado a protagonizar una parte importante de los futuros avances tecnológicos en campos como la investigación, electrónica, informática o medicina. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un nuevo nanomaterial reemplaza al mercurio para producir luz UVC

Un nuevo nanomaterial reemplaza al mercurio para producir luz UVC


Actualizado 26/04/2019 10:35:24 CET CC BY 2.5 MADRID, 26 Abr. (EUROPA PRESS)

Nuevos diodos emisores de luz, o LED, han sido creados a partir de un nanomaterial que emite luz ultravioleta. Es la primera vez que alguien crea luz ultravioleta en una superficie de grafeno. Según sus desarrolladores, de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), se trata de un nuevo componente electrónico que tiene e ...el potencial de convertirse en un producto comercial. No es tóxico y podría resultar más barato, más estable y duradero que las lámparas fluorescentes de hoy. [...] La luz UV con longitudes de onda cortas de 100-280 nanómetros, llamada luz UVC, que es especialmente útil por su capacidad para destruir bacterias y virus. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 19 de abril de 2019

Detectada la molécula más antigua del universo

Detectada la molécula más antigua del universo

Se trata de un híbrido de helio e hidrógeno, que hasta ahora había eludido a los astrónomos

BIG VANG 18/04/2019 12:43 Actualizado a 18/04/2019 18:58

La molécula más antigua que se formó en el universo primitivo, después del Big Bang, ha sido detectada por primera vez por una investigación liderada desde el Instituto Max Planck de Radioastronomía. [...] Poco después del Big Bang, hace 13.800 millones de años, a medida que la materia se fue enfriando, los protones, los neutrones y los electrones empezaron a formar los primeros átomos, los más ligeros: hidrógeno, deuterio, helio y litio. Según los modelos actuales, poco después los átomos de helio –que en las condiciones hoy predominantes en el universo son muy poco reactivos– reaccionaron con iones de hidrógeno –que en realidad son protones aislados– y generaron la molécula híbrida HeH+. Estas moléculas, altamente inestables, se descompusieron rápidamente en helio e hidrógeno molecular, los principales componentes de la materia del universo. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 5 de abril de 2019

Confirmado: Marte tiene metano, un posible indicador de vida extraterrestre

Confirmado: Marte tiene metano, un posible indicador de vida extraterrestre

Los científicos lo buscan como marcador de actividad biológica


ELSA VELASCO 01/04/2019 17:00 Actualizado a 02/04/2019 08:24


No se sabe cómo se originó, pero queda poco lugar para la duda: en Marte hay metano. [...]  “El metano es un gas que nos interesa muchísimo porque es uno de los marcadores biológicos más sencillos de detectar”, declara Julia Marín-Yaseli de la Parra, ingeniera de operaciones científicas de Mars Express, en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC por sus siglas en inglés) en Villanueva de la Cañada, a pocos kilómetros de Madrid. En la Tierra, lo generan los volcanes y algunos procesos geológicos, pero también los seres vivos –como las bacterias que habitan el intestino de vacas y otros rumiantes, a las que se atribuye buena parte de las emisiones de este gas–. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Fabrican madera transparente que puede almacenar y emitir calor

Fabrican madera transparente que puede almacenar y emitir calor

Este podría ser el material de construcción del futuro.


Sarah Romero 03/04/2019

La madera puede parecernos un material más idóneo en las cabañas de madera en los bosques que en la arquitectura moderna, pero un equipo de investigadores ha presentado en la Reunión y Exposición Nacional de Primavera de 2019 de la American Chemical Society -la sociedad científica más grande del mundo-, un revolucionario material biodegradable: se trata de un nuevo tipo de madera transparente que no solo transmite luz, sino que también absorbe y libera calor, lo que podría ahorrar en costes de energía en los hogares y edificios en general. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

sábado, 9 de marzo de 2019

Científicos chinos logran que las gotas de agua no salpiquen y giren como bailarinas

Científicos chinos logran que las gotas de agua no salpiquen y giren como bailarinas

El avance se podría aplicar en procesos de autolimpieza, anticongelantes y generación de hidroenergía


SINC Actualizado:06/03/2019 11:34h

Cuando una gota golpea una superficie sólida, el resultado (si rebota o salpica) depende de la estructura y las propiedades químicas del objeto contra el que choca. Sin embargo, debido a la facilidad con que se deforma la gota y la rapidez con que se produce la colisión, manipular este proceso supone todo un reto para los científicos. Ahora el investigador Yanlin Song y su equipo del Instituto de Química de la Academia China de Ciencias presentan un método para hacer que las gotas de agua, después de rebotar, giren a una velocidad de rotación superior a 7.300 revoluciones por minuto. El secreto es una nueva superficie con un patrón químico formado por espirales muy adhesivas rodeadas de otras regiones hidrófobas (repelentes al agua) poco adhesivas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

sábado, 2 de marzo de 2019

Rebobinar el cambio climático: una nueva tecnología permite convertir el CO2 en carbón

Rebobinar el cambio climático: una nueva tecnología permite convertir el CO2 en carbón


Menos costoso que inyectarlo en el subsuelo


AMADO HERRERO 27 FEB. 2019 11:15

Un grupo de investigadores en Australia ha desarrollado un método para transformar el dióxido de carbono (CO2) en un material sólido, similar al carbón, un avance que podría revolucionar el enfoque mundial sobre captura y almacenamiento de este gas de efecto invernadero. La viabilidad de retirar y transformar el CO2 presente en la atmósfera se ha venido debatiendo durante más de una década en las reuniones internacionales sobre cambio climático y en los círculos académicos, pero no ha sido hasta estos últimos años cuando los primeros ensayos serios están comenzando a materializarse.
Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el gráfico explicativo.