viernes, 18 de septiembre de 2020

El panel solar que divide el agua para producir hidrógeno

El panel solar que divide el agua para producir hidrógeno

Científicos de la Katholieke Universiteit Leuven han desarrollado un panel solar compuesto de materias primas baratas capaz de convertir la luz solar en hidrógeno, utilizando para ello la humedad presente en el aire.


Christian Pérez 14/09/2020

Un equipo de ingenieros belgas afirman que los paneles solares podrían hacer más que mantener las luces encendidas: también podrían producir hidrógeno gaseoso, lo que ofrecería a las familias la posibilidad de calentar sus hogares sin ampliar sus huellas de carbono. Científicos de la Katholieke Universiteit Leuven (KU Leuven) han desarrollado un panel solar capaz de convertir la luz solar directamente en hidrógeno utilizando la humedad del aire. El prototipo toma el vapor de agua y lo divide en moléculas tanto de hidrógeno como de oxígeno. De acuerdo a los expertos, esta tecnología podría ser de muchísima ayuda a la hora de abordar un desafío importante que enfrenta cada día a la economía del hidrógeno, el cual, a diferencia de los combustibles fósiles, no produce emisiones de gases de efecto invernadero ni contaminación del aire cuando es utilizado en vehículos o edificios que funcionan con pilas de combustible. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.





viernes, 11 de septiembre de 2020

El ordenador cuántico de Google logra un hito en química

El ordenador cuántico de Google logra un hito en química

Una versión reducida del chip Sycamore ha llevado a cabo una simulación sin precedentes de una reacción química.


Neil Savage, 11 de septiembre de 2020

El pasado otoño, cuando los investigadores de Google anunciaron que habían alcanzado la «supremacía cuántica» (el punto en que un ordenador cuántico puede resolver una tarea que está fuera del alcance de los dispositivos clásicos), algunos expertos minimizaron su logro. [...] Pero el ordenador cuántico de Google acaba de lograr algo que sí podría encontrar aplicaciones en el mundo real: simular con éxito una reacción química sencilla. La hazaña señala un nuevo camino para la química cuántica, que podría ayudarnos a comprender mejor las reacciones moleculares y conducir a descubrimientos valiosos, como baterías más eficientes, nuevos métodos para producir fertilizantes y mejores técnicas para retirar el dióxido de carbono del aire. [...] En primer lugar, el equipo simuló una versión simplificada del estado de energía de una molécula formada por 12 átomos de hidrógeno, con cada uno de los 12 cúbits representando un electrón. A continuación, modelizaron una reacción química en una molécula compuesta por átomos de hidrógeno y nitrógeno, incluidos los cambios en la estructura electrónica de la molécula cuando los átomos de hidrógeno pasan de un lado a otro. Como la energía de los electrones dicta la velocidad a la que procede una reacción para una determinada temperatura y concentración de las distintas especies, este tipo de simulaciones podrían ayudar a los químicos a comprender mejor el mecanismo de la reacción y cómo depende de la temperatura o del cóctel químico. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 29 de agosto de 2020

Físicos descubren un nuevo material bidimensional

Físicos descubren un nuevo material bidimensional


MADRID, 25 Ago. 2020 (EUROPA PRESS)

Científicos de la Universidad de Arkansas son parte de un equipo internacional que ha descubierto un material ferroeléctrico bidimensional de solo dos átomos de espesor. Los materiales bidimensionales son membranas ultradelgadas que son prometedoras para aplicaciones optoelectrónicas, térmicas y mecánicas novedosas, incluidos dispositivos de almacenamiento de datos ultradelgados que serían plegables y densos en información. Los materiales ferroeléctricos son aquellos con un momento dipolar intrínseco, una medida de la separación de cargas positivas y negativas, que pueden ser conmutadas por un campo eléctrico, dijo en un comunicado Salvador Barraza-López, primer autor de la investigación. [...] Ha habido un fuerte impulso por parte de los investigadores para desplegar ferroeléctricos bidimensionales atómicamente delgados en los últimos cinco años, dijo. El nuevo material descubierto por el equipo, una monocapa de seleniuro de estaño, es solo el tercer ferroeléctrico bidimensional que pertenece a la familia química de monocalcogenuros del grupo IV que se ha cultivado experimentalmente hasta ahoraClic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 14 de agosto de 2020

Científicos españoles diseñan un motor de combustión que no emite gases nocivos ni CO2

Científicos españoles diseñan un motor de combustión que no emite gases nocivos ni CO2

El nuevo motor, con la misma autonomía de uno convencional, es igual de limpio que uno eléctrico y podría revolucionar el sector del transporte


José Manuel Nieves Actualizado:10/08/2020 11:19h

Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología Química, un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ha conseguido poner a punto un nuevo y revolucionario motor de combustión interna que no genera gases nocivos ni dióxido de carbono. El motor, según sus diseñadores, cumple con la normativa de emisiones prevista para 2040 y destaca por su elevada eficiencia. Los dos primeros prototipos verán la luz en los próximos meses. Según explica el propio CSIC, la tecnología que ha permitido este extraordinario avance se basa en el uso de un tipo de membranas cerámicas desarrollado por los investigadores que elimina todos los gases contaminantes y nocivos para la salud y licúa el CO2 antes de ser emitido por el escape. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

viernes, 7 de agosto de 2020

Investigadores españoles arrojan luz sobre el misterio del fósforo en el Universo

Investigadores españoles arrojan luz sobre el misterio del fósforo en el Universo

Se trata de un elemento imprescindible para la vida, pero el Universo contiene mucho menos fósforo del que debería

José Manuel Nieves Actualizado:05/08/2020 02:43h

Todos los elementos químicos que existen en el Universo, excepto el hidrógeno y una buena parte del helio, fueron fabricados en el interior de los hornos nucleares de las estrellas. Entre todos esos elementos, algunos (como el carbono, el nitrógeno, el oxígeno, el azufre o el fósforo), nos resultan particularmente interesantes porque son básicos para la vida tal y como la conocemos en la Tierra. El fósforo, por ejemplo, forma parte de las moléculas de ADN y ARN y resulta imprescindible tanto para el intercambio de energía en el interior de las células como para el desarrollo de sus membranas. Sin su presencia, por lo tanto, la vida no sería posible. Sin embargo, recientes estudios se han encontrado con un inexplicable misterio alrededor del fósforo: En el universo, el fósforo se produce en las supernovas, pero las observaciones realizadas hasta la fecha no concuerdan. Hay mucho menos del que debería, y eso podría ser un problema para la existencia de formas de vida más allá de nuestro planeta. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 31 de julio de 2020

Proteus, el primer material que no se puede cortar, destruye amoladoras, sierras y taladros

Proteus, el primer material que no se puede cortar, destruye amoladoras, sierras y taladros


Juan Antonio Pascual 26/07/2020 - 06:35

Como ha ocurrido en otras muchas ocasiones, la naturaleza ha inspirado la creación de un nuevo material que no se puede cortar, llamado Proteus. Tomando como base la estructura celular del pomelo y la concha de los moluscos, Proteus resiste los ataques de las amoladoras angulares, las sierras, los taladros y las cortadoras con agua a presión. No solo eso, sino que además contraataca, mellando las hojas. Quizá pienses que esta resistencia hace que Proteus sea un material extremadamente duro y pesado, pero no es así. Al contrario, apenas alcanza el 15% de la densidad del acero. La clave de su dureza está, justamente, en su flexibilidad molecular. Proteus se compone de una capa externa de aluminio que recubre pequeñas esferas de cerámica. [...] Sus creadores ya están buscando un socio comercial para ponerlo a la venta. Tiene aplicaciones obvias en la fabricación de candados y trajes o guantes de protección para carpinteros, albañiles, etcClic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

viernes, 24 de julio de 2020

El vidrio que, al romperse, se arregla con solo presionarlo

El vidrio que, al romperse, se arregla con solo presionarlo


¿Imaginas poder arreglar la patalla de tu ordenador, de tu smartphone o incluso las ventanas de tu casa con solo presionar con un dedo sobre el cristal? Este hallazgo abre la puerta a que en un futuro pudiera llegar a ser posible.


Muy Interesante 22/07/2020 


Prácticamente por casualidad, mientras investigaba los adhesivos que pueden ser usados en superficies húmedas, Yanagisawa dio con un tipo de vidrio que poseía la capacidad de autorregenerarse en tan solo treinta segundos, lo que podría significar el triplicar la vida útil de muchos de nuestros productos cotidianos en un futuro si llegásemos a fabricarlos con este material. Funciona casi como si de unir trocitos de plastilina se tratase. El vidrio orgánico, hecho de una sustancia llamada poliéter thioureas, es más parecido al acrílico que al vidrio mineral, que se usa para vajillas y pantallas de teléfonos inteligentes. El secreto está en la tiourea, un compuesto orgánico de azufre que utiliza la unión de hidrógeno para hacer autoadhesivos los bordes del vidrio roto, según mostraba el estudio del japonés. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 18 de julio de 2020

Inventan mascarillas y bolsas de plástico que se disuelven en agua que se puede beber

Inventan mascarillas y bolsas de plástico que se disuelven en agua que se puede beber



Juan Antonio Pascual 14/07/2020 - 20:07

Solubag podría ser la solución al problema del plástico. Un material muy similar que no contamina, y se disuelve completamente en agua, que incluso se puede beber. [...] Trabajando en un material para fabricar cápsulas de detergente solubles, el científico chileno Roberto Astete descubrió Solubag, un material con la misma consistencia que el plástico, pero que no contamina y se disuelven en minutos en el agua. En sus demostraciones en vivo, Roberto Astete acostumbra a beberse el agua tras disolver la bolsa, para demostrar que no contamina. [...] Ya se emplea para fabricar bolsas de plástico, de tela, mascarillas, cubrezapatos y gorros. La gran ventaja de Solubag es que se disuelve en agua. A primera vista esto podría ser un problema, porque si mojamos sin querer una bolsa de este tipo, podría romperse. Pero en al fase de producción se puede ajustar la temperatura del agua a la que se disuelve. El modelo estándar exige utilizar agua hirviendo a 85 grados, así que no se pueden destruir accidentalmente. Pero si la bolsa llega al mar o se abandona en el basurero, también se disuelve a temperatura ambiente en unos tres meses, y lo mejor de todo es que no contamina. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

Esta batería de flujo transfiere la energía solar a un líquido para almacenarla indefinidamente

Esta batería de flujo transfiere la energía solar a un líquido para almacenarla indefinidamente


Juan Antonio Pascual 18/07/2020 - 06:30

Las energías renovables pueden salvar a la Humanidad de su extinción, pero aún no son perfectas. Convertir energía solar o eólica en electricidad es un gran logro, pero aún sigue existiendo un gran problema: el almacenamiento de electricidad. Las baterías de flujo redox son la solución, pero aún no son muy eficientes. Investigadores de la University of Wisconsin-Madison han mejorado la batería de flujo solar redox, para que pueda almacenar electricidad por tiempo casi indefinido y además no se descarga. [...] Este tipo de batería almacena la electricidad en dos líquidos que están separados. Los dos líquidos actúan como dos electrolitos, uno positivo y otro negativo. La energía solar carga uno de los líquidos, que queda cargado. Cuando se necesite esta electricidad, los dos líquidos se juntan, produciendo una reacción química que genera electricidad. El problema de estas baterías de flujo redox es que son poco eficientes. Pero un equipo de la University of Wisconsin-Madison ha conseguido aumentar la eficiencia al 20%, es decir, almacena hasta el 20% de la energía solar que recibe. Es un porcentaje importante, teniendo en cuenta que esa electricidad se almacena el tiempo que se desee, no se pierde. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 10 de julio de 2020

Investigadores logran producir seda de araña utilizando bacterias fotosintéticas

Investigadores logran producir seda de araña utilizando bacterias fotosintéticas


MADRID, 8 Jul. 2020 (EUROPA PRESS)

Las arañas producen hilos increíblemente fuertes y livianos llamados dragalinas que están hechos de proteínas de seda, biodegradables y biocompatibles. Aunque pueden usarse para fabricar una serie de materiales útiles, obtener suficiente proteína es difícil porque cada pequeña araña puede producir una pequeña cantidad. Pero ahora, en un equipo de investigación dirigido por Keiji Numata, informa de que han logrado producir seda de araña utilizando bacterias fotosintéticas, lo que podría abrir una nueva era en la que las bio-fábricas fotosintéticas producen de manera estable el grueso de la seda de araña. [...] El equipo de CSRS se centró en la bacteria marina fotosintética 'Rhodovulum sulfidophilum'. Esta bacteria es ideal para establecer una bio-fábrica sostenible porque crece en agua de mar, requiere dióxido de carbono y nitrógeno en la atmósfera, y usa energía solar, y todo ello es abundante e inagotable. Los investigadores diseñaron genéticamente la bacteria para producir la proteína MaSp1, el componente principal de la seda de la especie de araña 'Nephila', que se cree que juega un papel importante en la resistencia de la tela de araña. La optimización de la secuencia del gen que insertaron en el genoma de la bacteria fue capaz de maximizar la cantidad de seda que se podía producir. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.