viernes, 6 de noviembre de 2020

Desarrollan un tipo de pintura capaz de sustituir al sistema de aire acondicionado

Desarrollan un tipo de pintura capaz de sustituir al sistema de aire acondicionado

Investigadores han conseguido fabricar una pintura blanca innovadora que podría mantener toda la superficie de nuestro hogar hasta 7,7 °C más frías, sustituyendo incluso a los aires acondicionados.


David Hernández 04/11/2020 - 19:15

Una de las principales dudas que tenemos al remodelar nuestra casa es apostar por un color que defina a cada una de las estancias, y además de elegir uno que quede bonito también debemos tener en cuenta la cantidad mayor o menor de luz que puede acabar absorbiendo porque eso nos puede hacer ahorrarnos bastante dinero en aire acondicionado. [...] Así lo han descubierto ingenieros de la Universidad de Purdue que han creado una pintura blanca que puede mantener la superficies hasta 7,7 °C más frías que su entorno ambiental, lo mismo que puede conseguir un aire acondicionado pero sin gastarte dinero adicionalY es que mientras que la pintura normal absorbe la luz solar, lo que hace que los edificios sean muy cálidos, esta nueva pintura que se desarrolla con relleno de carbonato de calcio, rechaza la luz solar e irradia calor al espacio. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

viernes, 30 de octubre de 2020

Estrellas de neutrones en colisión pueden formar oro y rayos gamma

Estrellas de neutrones en colisión pueden formar oro y rayos gamma


MADRID, 30 Oct. 2020 (EUROPA PRESS)

Astrofísicos han demostrado con un modelo mejorado de simulación en supercomputadora que las estrellas de neutrones en colisión pueden emitir rayos gamma y formar elementos pesados como el oro. Los modelos antiguos no predijeron esto y fallaron al recrear la fusión de dos estrellas de neutrones en 2017 que liberaron rayos gamma. Los investigadores publican sus hallazgos en The Astrophysical Journal.
Los investigadores, dirigidos por Philipp Mösta de la Universidad de Amsterdam, proporcionaron a su modelo de estrellas de neutrones en colisión más variables que nunca. Consideraron, entre otras cosas, la teoría de la relatividad, las leyes de los gases, los campos magnéticos, la física nuclear y los efectos de los neutrinos. Los investigadores ejecutaron sus simulaciones en la supercomputadora Blue Waters de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y en la supercomputadora Frontera de la Universidad de Texas, Austin. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Logran convertir polvo lunar en oxígeno

Logran convertir polvo lunar en oxígeno

La nueva tecnología ha sido diseñada por Airbus y abre nuevos horizontes en la exploración espacial humana


REDACCIÓN 28/10/2020 13:15 | Actualizado a 28/10/2020 13:23

Un equipo internacional liderado por Airbus Defence and Space ha conseguido producir oxígeno y metales a partir de polvo lunar simulado con un proceso bautizado como ROXY. Airbus considera que la nueva tecnología podría revolucionar la exploración espacial humana. El proyecto ha contado con científicos del Instituto Fraunhofer de Tecnología de Fabricación y Materiales Avanzados, IFAM (Alemania), la Universidad de Boston ( EE.UU.) y la empresa española Abengoa Innovación. El avance se produjo el mes pasado, después de dos años de desarrollo, durante una serie de pruebas de laboratorio en Fraunhofer IFAM. Se trata de un pequeño paso, pero abre un camino de posibilidades. El oxígeno es indispensable para todas las actividades espaciales humanas y el nuevo método de producción podría transformarlas. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 16 de octubre de 2020

Basura plástica convertible en combustible limpio de hidrógeno

Basura plástica convertible en combustible limpio de hidrógeno



MADRID, 14 Oct. 2020 (EUROPA PRESS)

Químicos de Oxford han desarrollado un método para convertir los desechos plásticos en gas hidrógeno que se puede utilizar como combustible limpio y carbono sólido de alto valor. [...] Los hallazgos, publicados en Nature Catalysis, detallan cómo los investigadores mezclaron partículas de plástico pulverizadas mecánicamente con un catalizador susceptor de microondas de óxido de hierro y óxido de aluminio. La mezcla se sometió a un tratamiento con microondas y produjo un gran volumen de gas hidrógeno y un residuo de materiales carbonosos, la mayor parte de los cuales se identificaron como nanotubos de carbono. Este rápido proceso de un solo paso para convertir plástico en hidrógeno y carbono sólido simplifica significativamente los procesos habituales de tratamiento de residuos plásticos y demuestra que más del 97% del hidrógeno del plástico se puede extraer en muy poco tiempo, en un método de bajo costo sin carga de CO2. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Descubren cómo potabilizar agua salada sólo con luz solar y en 30 minutos

Descubren cómo potabilizar agua salada sólo con luz solar y en 30 minutos

IyD, 20-10-2020

Los científicos de Australia han podido transformar el agua salobre y de mar en agua potable, segura y limpia en menos de 30 minutos utilizando estructuras metalorgánicas (MOF) y luz solar. En un descubrimiento que podría proporcionar agua potable a millones de personas en todo el mundo, los investigadores no solo pudieron filtrar partículas dañinas y generar 139,5 litros de agua limpia por kilogramo de MOF por día, sino que también realizaron esta tarea de una forma más energéticamente eficiente que las prácticas actuales de desalación. Las estructuras metalorgánicas son una clase de compuestos que consisten en iones metálicos que forman un material cristalino con la mayor superficie de cualquier material conocido. La Organización Mundial de la Salud sugiere que el agua potable de buena calidad debe tener un total de sólidos disueltos (TDS) de menos de 600 partes por millón (ppm). El equipo de investigadores pudo lograr un TDS de menos de 500 ppm en solo 30 minutos y regenerar el MOF para su reutilización en cuatro minutos bajo la luz solar. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 9 de octubre de 2020

Nobel de Química a las creadoras de la edición del genoma

Nobel de Química a las creadoras de la edición del genoma

La francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer Doudna ganan el galardón de 2020




La francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer Doudna han ganado el premio Nobel de Química 2020 “por el desarrollo de un método para la edición genómica”, según ha anunciado hoy la Real Academia de Ciencias Sueca. Ambas investigadoras reciben el galardón por desarrollar la técnica de edición genómica CRISPR/Cas9 que funciona como unas tijeras moleculares que permiten localizar cualquier secuencia del código genético de cualquier animal, planta o microbio (CRISPR) y cortarlo (Cas9). Esta tecnología ha sido “revolucionaria” para las ciencias de la vida, está contribuyendo a desarrollar nuevas terapias contra el cáncer y puede hacer realidad la cura de muchas enfermedades hereditarias de origen genético, ha destacado la Academia. Esta técnica le da a los humanos por primera vez la capacidad de dirigir la evolución de su especie, según explica Doudna (Washington D.C. 1964) en su libro Una Grieta en la Creación (Alianza). Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

viernes, 2 de octubre de 2020

Un envoltorio antibacteriano biodegradable protege más los alimentos

Un envoltorio antibacteriano biodegradable protege más los alimentos


MADRID, 2 Oct. 2020 (EUROPA PRESS)

Una nueva película protectora para recubrir alimentos a base de componentes antibacterianos seguros prolonga su conservación entre 2,5 y 8 veces sobre el plástico de conservación convencional. El nuevo producto desarrollado por químicos de la RUDN University está compuesto por una mezcla de dos componentes seguros que forma una película delgada sin sabor, color ni olor, es completamente biodegradable y no es tóxica. Los resultados fueron publicados en la revista Food Packaging and Shelf Life. [...] La nueva película esta producida a partir de macromoléculas naturales, es decir, los polisacáridos, los cuales son el "material de construcción" de los organismos vivos. Mencionadas macromoléculas no provocan reacciones negativas significativas en el organismo, son biodegradables y no tóxicas. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 26 de septiembre de 2020

Neus Sabaté: «Hemos hecho una batería de papel que se usa, se tira y no contamina»

Neus Sabaté: «Hemos hecho una batería de papel que se usa, se tira y no contamina»

La investigadora ha ganado el Premio de Física por un ingenio diseñado para kits de diagnóstico que incluso podrían detectar el coronavirus



Judith de Jorge MADRID Actualizado:26/09/2020 01:53h

Neus Sabaté tuvo una ocurrencia genial que desarrolla en su propia empresa, Fuelium, y por la que acaba de recibir el Premio de Física, Innovación y Tecnología de la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y la Fundación BBVA: la batería de papel. Es una alternativa sostenible a las pilas de botón. Es barata, de un solo uso, con el mismo ciclo de vida que el producto del que es fuente de energía y no contamina. Se trata de una tira de papel con dos electrodos de materiales no tóxicos que reaccionan con un fluido humano, ya sea orina, sangre o saliva. Lo hemos patentado. Y hemos cambiado el paradigma de las baterías como se habían entendido hasta ahora, cajitas cerradas que uno mete en un móvil para que le duren cinco años cargándose y descargándose cada día. Nosotros las hemos deconstruido. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 18 de septiembre de 2020

El panel solar que divide el agua para producir hidrógeno

El panel solar que divide el agua para producir hidrógeno

Científicos de la Katholieke Universiteit Leuven han desarrollado un panel solar compuesto de materias primas baratas capaz de convertir la luz solar en hidrógeno, utilizando para ello la humedad presente en el aire.


Christian Pérez 14/09/2020

Un equipo de ingenieros belgas afirman que los paneles solares podrían hacer más que mantener las luces encendidas: también podrían producir hidrógeno gaseoso, lo que ofrecería a las familias la posibilidad de calentar sus hogares sin ampliar sus huellas de carbono. Científicos de la Katholieke Universiteit Leuven (KU Leuven) han desarrollado un panel solar capaz de convertir la luz solar directamente en hidrógeno utilizando la humedad del aire. El prototipo toma el vapor de agua y lo divide en moléculas tanto de hidrógeno como de oxígeno. De acuerdo a los expertos, esta tecnología podría ser de muchísima ayuda a la hora de abordar un desafío importante que enfrenta cada día a la economía del hidrógeno, el cual, a diferencia de los combustibles fósiles, no produce emisiones de gases de efecto invernadero ni contaminación del aire cuando es utilizado en vehículos o edificios que funcionan con pilas de combustible. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.





viernes, 11 de septiembre de 2020

El ordenador cuántico de Google logra un hito en química

El ordenador cuántico de Google logra un hito en química

Una versión reducida del chip Sycamore ha llevado a cabo una simulación sin precedentes de una reacción química.


Neil Savage, 11 de septiembre de 2020

El pasado otoño, cuando los investigadores de Google anunciaron que habían alcanzado la «supremacía cuántica» (el punto en que un ordenador cuántico puede resolver una tarea que está fuera del alcance de los dispositivos clásicos), algunos expertos minimizaron su logro. [...] Pero el ordenador cuántico de Google acaba de lograr algo que sí podría encontrar aplicaciones en el mundo real: simular con éxito una reacción química sencilla. La hazaña señala un nuevo camino para la química cuántica, que podría ayudarnos a comprender mejor las reacciones moleculares y conducir a descubrimientos valiosos, como baterías más eficientes, nuevos métodos para producir fertilizantes y mejores técnicas para retirar el dióxido de carbono del aire. [...] En primer lugar, el equipo simuló una versión simplificada del estado de energía de una molécula formada por 12 átomos de hidrógeno, con cada uno de los 12 cúbits representando un electrón. A continuación, modelizaron una reacción química en una molécula compuesta por átomos de hidrógeno y nitrógeno, incluidos los cambios en la estructura electrónica de la molécula cuando los átomos de hidrógeno pasan de un lado a otro. Como la energía de los electrones dicta la velocidad a la que procede una reacción para una determinada temperatura y concentración de las distintas especies, este tipo de simulaciones podrían ayudar a los químicos a comprender mejor el mecanismo de la reacción y cómo depende de la temperatura o del cóctel químico. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.