sábado, 29 de junio de 2013

Un nuevo biomaterial para generar huesos artificiales

Un nuevo biomaterial para generar huesos artificiales

Investigadores españoles patentan un sistema a partir de células madre y carbón activado
Tras ofrecer buenos resultados en laboratorio, ensayarán en septiembre en conejos


Investigadores españoles han ideado un procedimiento para generar estructuras similares a la de los huesos a partir de células madre de cordón umbilical. Este tejido óseo se ha obtenido gracias al uso de plantillas de carbón activado, en las que, tras anidar, las células proliferan y se diferencian, dando lugar a un material (compuesto por minerales como el fósforo o calcio, colágeno, osteoblastos, osteocitos) que podría emplearse con fines terapéuticosEl tejido aún no se ha experimentado en animales, si bien los científicos creen que los resultados obtenidos en el laboratorio son muy prometedores. En septiembre esperan empezar a aplicarlo en conejos o ratas y aspiran a que en el futuro pueda servir para reparar lesiones óseas –osteoporosis, fracturas-, tumorales, así como para regenerar el cartílago en aquellas extremidades óseas en las que se haya perdido. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 7 de junio de 2013

Confirman que el grafeno es el material más fuerte del mundo (incluso con defectos)

Confirman que el grafeno es el material más fuerte del mundo (incluso con defectos) 

Haría falta poner encima a un elefante balanceándose sobre un lápiz para romper una sola hoja de este material puesta sobre una taza de café 


j. de j.@judithdj / madrid Día 03/06/2013 - 14.03h

El grafeno es uno de los materiales más finos, flexibles y con mayor conductividad que existen. Está llamado a revolucionar el futuro por sus enormes aplicaciones potenciales en diferentes campos, que van desde las telecomunicaciones o la fabricación de chips para ordenadores ultrarápidos hasta una nueva forma de elaborar fármacos contra el cáncer o un increíble ascensor espacial. Ahora, además, científicos de la Universidad de Columbia han confirmado algo que ya sospechaban, que se trata del material más fuerte que existe, incluso aunque contenga defectos. Lo cuentan en la revista Science. El grafeno es una capa atómica de carbono de un átomo de espesor dispuesta en celosía de nido de abeja. Es perfecta en áreas pequeñas, pero como ahora se ha demostrado, también lo es para superficies grandes (al 90%). Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 1 de junio de 2013

La fórmula mágica que convierte el cemento en metal

La fórmula mágica que convierte el cemento en metal 

Sus novedosas propiedades eléctricas hacen el nuevo material muy atractivo para hacer más robustos y duraderos los dispositivos electrónicos


j. lópez garcía / madrid Día 28/05/2013 - 16.21h
El sueño de los alquimistas de convertir compuestos vulgares en oro y plata está más cerca. La ansiada transmutación, hoy se consigue con ayuda del fuego de un potente láser, un crisol capaz de mantener el líquido fundido levitando a dos mil grados —sin tocar sus paredes—, y un control del oxígeno de la atmósfera, para que los cristales que se formen al enfriar posean propiedades electrónicas «a la carta», según se desee que sea más o menos conductor de la corriente eléctrica. De este modo, se ha conseguido convertir el cemento en un vidrio capaz de ser utilizado en los dispositivos electrónicos. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

«El grafeno nos cambiará la vida»

«El grafeno nos cambiará la vida»

El científico ha sido premiado por la Sociedad Española de Física por su desarrollo del grafeno, material con grandes aplicaciones tecnológicas


j. lópez garcía / madrid Día 24/05/2013 - 14.32h

Los Nobel de Física de 2010, Geim y Novoselov, tuvieron la genial idea de arrancar con una tira de celofán convencional la primera capa de grafeno a partir de un trozo de grafito, el material del que está hecha la mina de un lápiz. Esta mina está compuesta de trillones de capas de grafeno pegadas unas a otras, pero el conjunto no es muy resistente, porque la unión entre lámina y lámina es débil, «si no, los lápices no funcionarían». Un compuesto tan simple, formado por átomos de carbono en forma de panal de abeja, ocupa la vida de Francisco Guinea (Madrid, 1953), quien fue galardonado ayer con la Medalla concedida por la Real Sociedad Española de Física y la fundación BBVA. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

lunes, 22 de abril de 2013

Investigadores españoles patentan un material para purificar el agua

Investigadores españoles patentan un material para purificar el agua
La zeolita natural de Etiopía elimina el flúor de forma sencilla y barata 


abc.es abc_ciencia / madrid Día 09/04/2013 - 15.26h

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en colaboración con la Universidad de Addis Abeba (Etiopía) ha patentado un material para la purificación del agua. La invención, centrada en la eliminación de fluoruro del agua, se basa en una zeolita natural de la que el país africano posee grandes yacimientos no explotados. La ingestión excesiva de flúor puede dar lugar a anomalías como la fluorosis dental y la esquelética. Aunque, a priori, este elemento refuerza ambas estructuras, dosis demasiado elevadas revierten el proceso haciéndolas más débiles y quebradizas. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 12 de abril de 2013

“El siguiente reto son anticuerpos que actúen contra varias dianas”

“El siguiente reto son anticuerpos que actúen contra varias dianas”

Emilio de Benito Madrid 1 ABR 2013 - 18:10 CET12

El químico británico Gregory Winter, de casi 62 años —los cumple el 14 de abril—, ganó el año pasado el premio Príncipe de Asturias de Investigación. Transformado en bioquímico (hay webs que le llaman biólogo; otras, ingeniero genético), fue el artífice de una de las claves en el tratamiento de multitud de enfermedades: el uso del sistema inmunitario o de sus peones, los anticuerpos, para combatir desde el cáncer hasta enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide. Pero “eso ya está funcionando”, dice sin falsa modestia. “Ahora el reto es conseguir anticuerpos con varias funcionalidades, que actúes sobre varias dianas”, afirma. “Con ello los tratamiento serían más fáciles. Igual que en el cáncer aparecen resistencias y hay que dar otro fármaco, si el mismo medicamento tuviera varios objetivos sería más útil”. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

miércoles, 10 de abril de 2013

Crean un nuevo material inspirado en las lágrimas que se vuelve transparente

Crean un nuevo material inspirado en las lágrimas que se vuelve transparente

Sus aplicaciones van desde la fabricación de tuberías de petróleo y gas a la construcción de edificios opacos cuando hace sol y que se vuelvan translúcidos cuando llueve 


abc.es abc_ciencia / madrid Día 09/04/2013 - 18.13h 

Imagina una tienda de campaña que bloquea la luz en un día seco y soleado, pero que se vuelve transparente y repelente al agua en un día oscuro y lluvioso. O unas lentes de contacto de alta precisión, autoajustables y que también se limpian a sí mismas sin necesidad de quitárselas. O tuberías que pueden optimizar la velocidad de flujo en función del volumen de fluido que viene a través de ellos y de las condiciones ambientales externas. Un equipo de investigadores del Instituto Wyss de la Universidad de Harvard y la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (SEAS) de Havard creen que están muy cerca de hacer realidad estas ambiciosas ideas con el diseño de un nuevo tipo de material adaptable que puede volverse transparente y ajustar sus características de humectabilidad según convenga, según publican en la revista Nature Materials. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Crean un chocolate que engorda la mitad

Crean un chocolate que engorda la mitad

Científicos consiguen sustituir la grasa del dulce por zumo de frutas sin modificar el sabor. Creen que productos elaborados con su técnica ya pueden ser comercializados 

abc.es Día 09/04/2013 - 13.08h

Un grupo de científicos británicos, que ha presentado una interesante idea en el congreso de la Sociedad de Química Americana -la asociación científica más grande del mundo, con 163.000 miembros-, que se celebra estos días en Nueva Orleans. La tecnología que ha desarrollado este equipo permite fabricar chocolate con zumo de fruta, agua con vitamina C o cola light reemplazando hasta un 50% de sus grasas. Según explican, el chocolate resultante es igual de sabroso, pero mucho más sano y menos calóricoClic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

domingo, 17 de marzo de 2013

Marte pudo ser habitable

Marte pudo ser habitable

Las muestras recogidas por el robot ‘Curiosity’ contienen azufre, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fósforo y carbono


El Curiosity ya ha cumplido. Su objetivo más aireado era averiguar si el planeta rojo pudo alguna vez, en el pasado, ser un entorno apto para la vida. Y los científicos, a la vista de los análisis de las primeras muestras extraídas agujereando la roca, lo tienen claro: “Por lo que sabemos ahora, la respuesta es sí”. La NASA afirma que “Marte pudo albergar microbios”. Sería hace, al menos, 3.000 millones de años. Las pruebas llegan de la mano de la química, ya que los análisis realizados en el laboratorio rodante allí mismo dan como resultado la presencia de azufre, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fósforo y carbono en unas muestras de polvo. Esos elementos químicos son algunos de los ingredientes clave de la vida. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 22 de febrero de 2013

Una nanocápsula elimina el alcohol en sangre de ratones

Una nanocápsula elimina el alcohol en sangre de ratones

El compuesto podría servir para prevenir y tratar la borrachera




Una nanocápsula compuesta por dos enzimas empaquetadas en una película de polímero consigue reducir los niveles de alcohol en sangre en ratones. El ensayo, que han dirigido investigadores chinos de la Universidad Nankai de Pekín y la de California en Los Ángeles y publica Nature Nanotechnology, abre una posibilidad de un futuro tratamiento y prevención de la borrachera en humanos.  En el trabajo se han utilizado dos enzimas con nombres descriptivos: la alcohol oxidasa (que oxida el alcohol) y la catalasa (que rompe el peróxido de hidrógeno, resultado de la acción de la anterior). El primer descubrimiento es que el efecto solo se consigue si se dan ambas enzimas conjuntas. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.