viernes, 31 de julio de 2020

Proteus, el primer material que no se puede cortar, destruye amoladoras, sierras y taladros

Proteus, el primer material que no se puede cortar, destruye amoladoras, sierras y taladros


Juan Antonio Pascual 26/07/2020 - 06:35

Como ha ocurrido en otras muchas ocasiones, la naturaleza ha inspirado la creación de un nuevo material que no se puede cortar, llamado Proteus. Tomando como base la estructura celular del pomelo y la concha de los moluscos, Proteus resiste los ataques de las amoladoras angulares, las sierras, los taladros y las cortadoras con agua a presión. No solo eso, sino que además contraataca, mellando las hojas. Quizá pienses que esta resistencia hace que Proteus sea un material extremadamente duro y pesado, pero no es así. Al contrario, apenas alcanza el 15% de la densidad del acero. La clave de su dureza está, justamente, en su flexibilidad molecular. Proteus se compone de una capa externa de aluminio que recubre pequeñas esferas de cerámica. [...] Sus creadores ya están buscando un socio comercial para ponerlo a la venta. Tiene aplicaciones obvias en la fabricación de candados y trajes o guantes de protección para carpinteros, albañiles, etcClic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

viernes, 24 de julio de 2020

El vidrio que, al romperse, se arregla con solo presionarlo

El vidrio que, al romperse, se arregla con solo presionarlo


¿Imaginas poder arreglar la patalla de tu ordenador, de tu smartphone o incluso las ventanas de tu casa con solo presionar con un dedo sobre el cristal? Este hallazgo abre la puerta a que en un futuro pudiera llegar a ser posible.


Muy Interesante 22/07/2020 


Prácticamente por casualidad, mientras investigaba los adhesivos que pueden ser usados en superficies húmedas, Yanagisawa dio con un tipo de vidrio que poseía la capacidad de autorregenerarse en tan solo treinta segundos, lo que podría significar el triplicar la vida útil de muchos de nuestros productos cotidianos en un futuro si llegásemos a fabricarlos con este material. Funciona casi como si de unir trocitos de plastilina se tratase. El vidrio orgánico, hecho de una sustancia llamada poliéter thioureas, es más parecido al acrílico que al vidrio mineral, que se usa para vajillas y pantallas de teléfonos inteligentes. El secreto está en la tiourea, un compuesto orgánico de azufre que utiliza la unión de hidrógeno para hacer autoadhesivos los bordes del vidrio roto, según mostraba el estudio del japonés. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 18 de julio de 2020

Inventan mascarillas y bolsas de plástico que se disuelven en agua que se puede beber

Inventan mascarillas y bolsas de plástico que se disuelven en agua que se puede beber



Juan Antonio Pascual 14/07/2020 - 20:07

Solubag podría ser la solución al problema del plástico. Un material muy similar que no contamina, y se disuelve completamente en agua, que incluso se puede beber. [...] Trabajando en un material para fabricar cápsulas de detergente solubles, el científico chileno Roberto Astete descubrió Solubag, un material con la misma consistencia que el plástico, pero que no contamina y se disuelven en minutos en el agua. En sus demostraciones en vivo, Roberto Astete acostumbra a beberse el agua tras disolver la bolsa, para demostrar que no contamina. [...] Ya se emplea para fabricar bolsas de plástico, de tela, mascarillas, cubrezapatos y gorros. La gran ventaja de Solubag es que se disuelve en agua. A primera vista esto podría ser un problema, porque si mojamos sin querer una bolsa de este tipo, podría romperse. Pero en al fase de producción se puede ajustar la temperatura del agua a la que se disuelve. El modelo estándar exige utilizar agua hirviendo a 85 grados, así que no se pueden destruir accidentalmente. Pero si la bolsa llega al mar o se abandona en el basurero, también se disuelve a temperatura ambiente en unos tres meses, y lo mejor de todo es que no contamina. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

Esta batería de flujo transfiere la energía solar a un líquido para almacenarla indefinidamente

Esta batería de flujo transfiere la energía solar a un líquido para almacenarla indefinidamente


Juan Antonio Pascual 18/07/2020 - 06:30

Las energías renovables pueden salvar a la Humanidad de su extinción, pero aún no son perfectas. Convertir energía solar o eólica en electricidad es un gran logro, pero aún sigue existiendo un gran problema: el almacenamiento de electricidad. Las baterías de flujo redox son la solución, pero aún no son muy eficientes. Investigadores de la University of Wisconsin-Madison han mejorado la batería de flujo solar redox, para que pueda almacenar electricidad por tiempo casi indefinido y además no se descarga. [...] Este tipo de batería almacena la electricidad en dos líquidos que están separados. Los dos líquidos actúan como dos electrolitos, uno positivo y otro negativo. La energía solar carga uno de los líquidos, que queda cargado. Cuando se necesite esta electricidad, los dos líquidos se juntan, produciendo una reacción química que genera electricidad. El problema de estas baterías de flujo redox es que son poco eficientes. Pero un equipo de la University of Wisconsin-Madison ha conseguido aumentar la eficiencia al 20%, es decir, almacena hasta el 20% de la energía solar que recibe. Es un porcentaje importante, teniendo en cuenta que esa electricidad se almacena el tiempo que se desee, no se pierde. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 10 de julio de 2020

Investigadores logran producir seda de araña utilizando bacterias fotosintéticas

Investigadores logran producir seda de araña utilizando bacterias fotosintéticas


MADRID, 8 Jul. 2020 (EUROPA PRESS)

Las arañas producen hilos increíblemente fuertes y livianos llamados dragalinas que están hechos de proteínas de seda, biodegradables y biocompatibles. Aunque pueden usarse para fabricar una serie de materiales útiles, obtener suficiente proteína es difícil porque cada pequeña araña puede producir una pequeña cantidad. Pero ahora, en un equipo de investigación dirigido por Keiji Numata, informa de que han logrado producir seda de araña utilizando bacterias fotosintéticas, lo que podría abrir una nueva era en la que las bio-fábricas fotosintéticas producen de manera estable el grueso de la seda de araña. [...] El equipo de CSRS se centró en la bacteria marina fotosintética 'Rhodovulum sulfidophilum'. Esta bacteria es ideal para establecer una bio-fábrica sostenible porque crece en agua de mar, requiere dióxido de carbono y nitrógeno en la atmósfera, y usa energía solar, y todo ello es abundante e inagotable. Los investigadores diseñaron genéticamente la bacteria para producir la proteína MaSp1, el componente principal de la seda de la especie de araña 'Nephila', que se cree que juega un papel importante en la resistencia de la tela de araña. La optimización de la secuencia del gen que insertaron en el genoma de la bacteria fue capaz de maximizar la cantidad de seda que se podía producir. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 19 de junio de 2020

Detectan una nueva molécula orgánica en nuestra galaxia

Detectan una nueva molécula orgánica en nuestra galaxia

La molécula recién descubierta podría tener un papel fundamental en la formación de aminoácidos, uno de los ingredientes clave de la vida tal y como la conocemos.


Sarah Romero 18/06/2020


Cerca del centro de la Vía Láctea, en una vasta nube conocida como G + 0.693-0.027, cerca del centro galáctico, en el espacio entre las estrellasun equipo de astrónomos ha identificado una molécula orgánica nunca antes detectada en el medio interestelar. Se llama propargilamina, y podría desempeñar un papel clave en la formación de los aminoácidos vitales para el surgimiento de la vida. [...] La propargilamina tiene la fórmula química HCCCHNH y es un compuesto inestable. Es muy difícil aislarla en condiciones normales de la atmósfera de la Tierra, pero prospera a bajas densidades y temperaturas típicas del medio interestelar. "La particularidad de esta especie química radica en su doble enlace carbono-nitrógeno, que le da una alta reactividad". Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 6 de junio de 2020

Esta bateria de ión de sodio ofrece el mismo rendimiento que una de litio, pero no usa metales escasos

Esta bateria de ión de sodio ofrece el mismo rendimiento que una de litio, pero no usa metales escasos


Las baterías de iones de sodio podrían solucionar muchos de los problemas de las baterías de litio. Una espectacular mejora en su rendimiento es capaz de situarlas al nivel de las baterías comerciales.


Juan Antonio Pascual 06/06/2020 - 06:35

Exiten muchos tipos de baterías diferentes. Las claves para que tengan éxito a nivel comercial, son tres: que almacenen mucha energía en poco espacio, que posean un ciclo largo de vida, y que sean relativamente baratas de fabricar. Las baterías de iones de litio son las mejores en estos aspectos, y por eso son las más utilizadas. Pero un importante progreso en las baterías de iones de sodio las acercan en rendimiento y ciclo de vida, y además son mucho más baratas de fabricar. El problema que tienen las baterías de ión de litio es que el propio litio, y el cobalto, son metales escasos y díficiles de conseguir. En cambio el sodio es abundante y barato, por lo que puede dar lugar a baterías mucho más sencillas de fabricar, y sobre todo, más económicas. Hasta ahora las baterías de ión de sodio se encuentran en fase experimental, porque no tiene una elevada densidad energética, y su ciclo de vida es más corto. Pero esto podría cambiar con el descubrimiento llevado a cabo por el profesor Junhua Song y su equipo, de la Universidad de Washington State. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 5 de junio de 2020

Descubren un nuevo tipo de materia en el Universo

Descubren un nuevo tipo de materia en el Universo

Se trata de una «sopa» ultradensa de quark y se encuentra en el interior de las estrellas de neutrones


José Manuel Nieves Actualizado:03/06/2020 21:51h


Un equipo de investigadores finlandeses ha encontrado sólidas pruebas de la existencia de un tipo de materia que hasta ahora había sido simplemente teórico. Se trata de «materia exótica de quark» y se encuentra en el interior de las mayores estrellas de neutrones que existen. El hallazgo, que se acaba de publicar en « Nature Physics», se produjo al combinar recientes resultados de estudios de física de partículas y nucleares con mediciones de ondas gravitacionales generadas, precisamente, por esta clase de cadáveres estelares. [...] En condiciones extremas, la gravedad puede llegar a hacer que los átomos se acerquen unos a otros hasta el punto de perder sus electrones. Y aún más allá, incluso a conseguir que los propios núcleos, ahora desnudos, se junten para dar forma a una materia extraordinariamente densa. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Científicos crean «nitrógeno negro» y resuelven un antiguo enigma químico

Científicos crean «nitrógeno negro» y resuelven un antiguo enigma químico


Sometidos a altas presiones, el carbono, el oxígeno y otros elementos ligeros tienen estructuras similares a otros más pesados en el mismo grupo. Salvo el nitrógeno. Hasta ahora


ABC Ciencia MADRID Actualizado:04/06/2020 21:14h

En la tabla periódica de los elementos hay una regla de oro para el carbono, el oxígeno y otros elementos ligeros: bajo altas presiones, tienen estructuras similares a elementos más pesados en el mismo grupo de elementos. Menos el nitrógeno, que parecía que seguía su propio camino. Ahora, investigadores de química de alta presión de la Universidad de Bayreuth han refutado este estado especial. A partir del nitrógeno, crearon una estructura cristalina que, en condiciones normales, se transforma en fósforo negro y arsénico. La estructura contiene capas atómicas bidimensionales como las del grafeno, es de gran interés para la electrónica de alta tecnología. Los científicos han presentado este «nitrógeno negro» en la revista « Physical Review Letters». Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

sábado, 23 de mayo de 2020

Una goma especial supera al acero y al kevlar en poder de blindaje

Una goma especial supera al acero y al kevlar en poder de blindaje


MADRID, 22 May. 2020 (EUROPA PRESS)

Los ingenieros de la Universidad de Wisconsin - Madison han fabricado un nanomaterial de goma (fluoruro de vinilideno-co-trifluoroetileno) que supera a todos los demás materiales, incluidos el acero y el kevlar, en la protección contra impactos de proyectiles de alta velocidad. La investigación proporciona información sobre el uso de polímeros nanoestructurados para desarrollar armaduras livianas y de alto rendimiento. En el futuro, estos nuevos tipos de armadura podrían usarse como un escudo en vehículos militares para proporcionar una mejor protección contra balas, así como en naves espaciales para mitigar los impactos de los desechos de meteoritos. [...] Sin embargo, quizás no tanto para las personas: Thevamaran dice que la naturaleza gomosa de este material dificultaría su uso para aplicaciones como chalecos antibalas, porque los impactos de las balas sobresaldrían en el material y podrían causar lesiones por traumatismo contundente al usuario. En cambio, Thevamaran dice que este material podría ser adecuado para desarrollar la llamada "armadura ambiental", donde la armadura protege al objetivo, pero no se adhiere directamente a él. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.