viernes, 14 de noviembre de 2025

Los residuos urbanos podrían suministrar combustible para aviones con bajas emisiones de carbono y reducir las emisiones de la aviación hasta en un 90%

Los residuos urbanos podrían suministrar combustible para aviones con bajas emisiones de carbono y reducir las emisiones de la aviación hasta en un 90%


Neetika Walter, 12 de noviembre de 2025, 18:05 (hora del este)

Una nueva forma de volar de manera más limpia podría estar escondida en tu contenedor de basura. Los científicos han descubierto que los residuos sólidos urbanos, incluidos los restos de comida y los envases desechados, podrían convertirse en una importante materia prima para el combustible de aviación sostenible (SAF), reduciendo drásticamente las emisiones de carbono de los viajes aéreos. La aviación representa alrededor del 2,5 por ciento de las emisiones globales de carbono, y se prevé que la demanda de viajes aéreos se duplique para 2040. Si bien los coches eléctricos están despegando, la descarbonización de los aviones no es un camino fácil. Ahí es donde entra en juego el SAF, un combustible fabricado con materiales renovables o derivados de residuos que puede sustituir al combustible de aviación convencional sin necesidad de modificar el motor. [...]  Además de bajas emisiones y bajo coste. La investigación descubrió que este tipo de combustible derivado de residuos podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero durante su ciclo de vida entre un 80 y un 90 por ciento en comparación con el combustible fósil para aviones.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un nuevo proceso de reciclaje de baterías de vehículos eléctricos recupera níquel y cobalto con una pureza del 99%

Un nuevo proceso de reciclaje de baterías de vehículos eléctricos recupera níquel y cobalto con una pureza del 99%

Este método elimina la necesidad de utilizar ácidos fuertes y complejos pasos de extracción empleados en el reciclaje convencional


Georgina Jedikovska, 10 de noviembre de 2025, 11:25 a. m. EST

Investigadores de Corea del Sur han desarrollado un nuevo proceso de reciclaje ecológico que recupera más del 95 por ciento del níquel y el cobalto de baterías de vehículos eléctricos usadas con una pureza casi perfecta.
Esta novedosa técnica de reciclaje fue desarrollada por científicos del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de Ulsan (UNIST). El equipo responsable de este método innovador cree que podría transformar la industria global de las baterías de iones de litio.
A diferencia de los procesos convencionales de reciclaje húmedo, esta tecnología se basa en una separación electroquímica selectiva que utiliza un disolvente especial multifuncional. Además, elimina los tratamientos químicos complejos y reduce la producción de aguas residuales contaminantes. [...]
Cuando se aplicó a lixiviados de baterías de níquel-cobalto-manganeso (NCM) del mundo real, el método logró una pureza del 99,1 por ciento para el níquel y del 98,8 por ciento para el cobalto, manteniendo tasas de recuperación superiores al 95 por ciento.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el gráfico.

El reactor de última generación alcanza una recuperación de litio del 90% y una pureza del 99% a partir de baterías al final de su vida útil

El reactor de última generación alcanza una recuperación de litio del 90% y una pureza del 99% a partir de baterías al final de su vida útil

Un nuevo reactor electroquímico extrae litio directamente de los residuos de baterías, produciendo hidróxido de litio de calidad para baterías con un bajo consumo de energía.


Neetika Walter, 10 de noviembre de 2025, 13:17 (hora del este)

Un método más limpio para recuperar el litio de las baterías desechadas podría haber salido del laboratorio e incorporarse a la cadena de suministro del futuro. Con el auge de los vehículos eléctricos en todo el mundo, sus baterías usadas se acumulan. El litio es caro de extraer, complejo de refinar y difícil de recuperar de forma limpia. Actualmente, la mayoría de los procesos de reciclaje se basan en el calor o en procesos químicos agresivos, lo que a menudo produce carbonato de litio que aún necesita ser convertido en hidróxido de litio antes de que los fabricantes puedan volver a utilizarlo. Un equipo de ingenieros de la Universidad Rice se planteó una pregunta aparentemente sencilla: ¿por qué no reciclar el litio del mismo modo que una batería lo libera durante la carga? Esta curiosidad ha dado lugar a un método que evita la fundición, el uso de ácidos agresivos y el refinado en múltiples etapas. La estrategia del equipo consiste en recargar los materiales catódicos de desecho para extraer los iones de litio en agua, donde se combinan instantáneamente con hidróxido para formar hidróxido de litio listo para su uso en baterías.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Por primera vez obtienen tierras raras de una planta

Por primera vez obtienen tierras raras de una planta

El hallazgo “abre nuevas posibilidades para la recuperación directa de materiales funcionales con elementos de tierras raras”, señala el estudio.


Juan Scaliter, 13.11.2025 18:52

Un equipo de científicos chinos y estadounidenses afirma haber encontrado un mineral con elementos de tierras raras formado naturalmente en un helecho, un hallazgo sin precedentes a nivel mundialLos minerales raros son cruciales para la tecnología moderna, ya que son esenciales en la fabricación de productos electrónicos (celulares, computadoras), energías renovables (turbinas eólicas, autos eléctricos) y equipos médicos avanzados (resonancias magnéticas, láseres quirúrgicos). Su demanda creciente y su limitada concentración geográfica los convierten en un recurso estratégico y un foco de interés geopolítico. Los autores del estudio, publicado en Environmental Science & Technology, señalaron que el descubrimiento de monacita a nanoescala en una planta viva “abre nuevas posibilidades para la recuperación directa de materiales funcionales con elementos de tierras raras. Hasta donde sabemos, este es el primer caso documentado de elementos de tierras raras cristalizando en una fase mineral dentro de una planta hiperacumuladora. Este trabajo demuestra la viabilidad de la fitominería e introduce un enfoque innovador, basado en plantas, para el desarrollo sostenible de recursos de elementos de tierras raras”, señala el estudio. [...]
La monacita es un mineral fosfático rico en elementos de tierras raras, como ceriolantano neodimio.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://interestingengineering.com/science/rare-earth-from-living-plant

viernes, 7 de noviembre de 2025

Esta pintura para techos bloquea el 97 % de la luz solar y absorbe el agua del aire

Esta pintura para techos bloquea el 97 % de la luz solar y absorbe el agua del aire


Bronwyn Thompson, 3 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Sídney y la empresa emergente Dewpoint Innovations han creado un recubrimiento polimérico nanoestructurado que no solo refleja hasta el 97 % de los rayos solares, sino que también recoge agua de forma pasivaEn las pruebas, logró mantener el interior hasta 6 °C más fresco que la temperatura exterior.
Esa diferencia de temperatura provoca que el vapor de agua se condense en la superficie —como el empañamiento de un espejo frío— produciendo un goteo constante de gotitas. En ensayos realizados en el techo del Centro de Nanociencia de Sídney, el recubrimiento capturó el rocío durante más del 30 % del año, generando hasta 390 ml de agua por metro cuadrado diariamente. Esto puede no parecer mucho, pero una sección de 12 m² de techo tratado podría producir alrededor de 4,7 litros de agua al día en condiciones óptimas. La mayoría de las casas tienen mucha más superficie de tejado. «Sobre un tejado residencial promedio», se lee en la página web de Dewpoint , «se puede esperar suficiente agua al día para cubrir las necesidades básicas de agua»Esto, además, del agua de lluvia que se recogería, ya que es necesario tener instalado un sistema típico de recogida de agua de lluvia para capturar el rocío.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Más información: https://interestingengineering.com/science/paint-like-coating-cools-buildings

Crean un nuevo tejido más fuerte que el Kevlar que puede detener una bala con solo 1,8 mm

Crean un nuevo tejido más fuerte que el Kevlar que puede detener una bala con solo 1,8 mm

Un material tres veces más resistente que el Kevlar gracias a nanotubos de carbono estratégicamente alineados puede traer nuevos chalecos, vehículos y aeronaves antibalas.


Omar Kardoudi, 03/11/2025 - 17:37

Investigadores de la Universidad de Pekín han creado un nuevo material que podría ser el próximo tejido más resistente jamás fabricado. El material combina fibras de aramida —el polímero que hizo famoso al Kevlarcon nanotubos de carbono orientados a escala molecular que hacen que una capa más fina que una tarjeta de crédito sea capaz de detener una bala que viaja a 300 metros por segundo. Jin Zhang, investigador de la Universidad de Pekín, y su equipo llevan seis años intentando desarrollar un nuevo material que supere las prestaciones de otros como el Kevlar o el Dyneema, un polietileno de alta resistencia considerado el tejido más fuerte del mundo. Un material así puede transformar el blindaje militar en los próximos años, al lograr prendas y vehículos antibalas mucho más ligeros que permitirían mayor movilidad con la misma protección. [...] Esta mejora hace que las moléculas del tejido trabajen mejor juntas y repartan la fuerza del impacto de forma más eficiente. En lugar de deslizarse unas sobre otras, como ocurre con el Kevlar, las cadenas de aramida se rompen de forma controlada, absorbiendo toda la energía de la bala, aseguran. [...] "Según los cálculos de absorción de energía, aproximadamente tres capas de tejido son suficientes para detener la bala", señala Zhang, lo que suma un grosor total de 1,8 mm. El Kevlar necesita al menos 4 mm para detener ese mismo proyectil.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

La UR desarrolla un novedoso sistema para almacenar energía solar en el agua

La UR desarrolla un novedoso sistema para almacenar energía solar en el agua

La transferencia de esta tecnología al agua, en la que han logrado disolver los compuestos, marca un importante hito para que el sistema sea económicamente viable, con baja toxicidad y aplicable a situaciones reales en un futuro próximo.


Rioja2, 5 de noviembre de 2025 12:59 h

El Grupo de Fotoquímica de la Universidad de La Rioja (GRUFOR) ha diseñado un novedoso sistema para almacenar la energía del sol en compuestos sostenibles hidrosolubles. Esta aplicación de la denominada tecnología MOST (MOlecular Solar Thermal) al agua supone un avance fundamental para su empleo en casos reales. [...] Los sistemas MOST se basan en el empleo de compuestos orgánicos para almacenar la energía solar de forma sostenible y liberarla después para su uso. Es un proceso circular, que utiliza la energía del sol como fuente renovable y no genera residuos ni emisiones. Los compuestos orgánicos se diseñan en el laboratorio para que sean capaces, cuando reciben la luz del sol, de almacenar esa energía en enlaces químicos y liberarla en forma de calor cuando sea necesario. [...] La transferencia de esta tecnología al agua, en la que han logrado disolver los compuestos, marca un importante hito para que el sistema sea económicamente viable, con baja toxicidad y aplicable a situaciones reales en un futuro próximo. Además, uno de los compuestos obtenidos permite el almacenamiento de energía en estado sólido, abriendo el camino a nuevas aplicaciones. Es capaz de liberar calor bajo demanda y de volver a cargarse con el sol.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 1 de noviembre de 2025

Las baterías usadas de vehículos eléctricos se pueden convertir en fertilizantes con el nuevo método de investigadores estadounidenses

Las baterías usadas de vehículos eléctricos se pueden convertir en fertilizantes con el nuevo método de investigadores estadounidenses

El método podría ayudar a transformar la gestión de residuos de vehículos eléctricos


Prabhat Ranjan Mishra, 23 de octubre de 2025, 17:33 EST

Investigadores en EE. UU. han desarrollado un método que puede convertir las baterías usadas de vehículos eléctricos en fertilizantes. El método utiliza un proceso de intercambio iónico bien establecido para recuperar el litio de los materiales LFP reemplazándolo con potasio.
Los elementos restantes incluyen fósforo, potasio y nitrógeno, que son ingredientes clave en los fertilizantes, según los investigadores. Deyang Qu, profesor de ingeniería mecánica en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee (UWM), desarrolló esta estrategia que puede transformar una inminente crisis de residuos de vehículos eléctricos en una oportunidad ambiental y económica. “En este momento, reciclar las baterías cuesta más que el valor de lo que recuperamos”, dijo Qu. “Pero si podemos convertir esos elementos en fertilizantes, no solo reducimos los residuos, sino que también apoyamos la agricultura en Wisconsin y más allá”.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 31 de octubre de 2025

Investigadores españoles crean 'nanoagujas ultranegras' que resuelven un gran problema de la energía solar

Investigadores españoles crean 'nanoagujas ultranegras' que resuelven un gran problema de la energía solar

Estas nanoagujas son capaces de absorber hasta el 99,5% de la luz solar que reciben. Su uso estaría enfocado a torres solares que concentran la luz mediante espejos.



R. Badillo, 30/10/2025 - 10:36

Un grupo de investigadores españoles ha logrado un importante avance en el ámbito de la energía solar gracias al desarrollo de unas nanoagujas ultranegras capaces de absorber hasta el 99,5% de la luz. Este hallazgo, realizado por expertos de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y documentado en un artículo publicado en Solar Energy Materials and Solar Cells, podría mejorar la eficiencia de las plantas termosolares y acelerar la implantación de energías limpias. El equipo del grupo de Propiedades Termofísicas de los Materiales ha llevado a cabo un análisis detallado del comportamiento térmico y óptico de este nuevo material, compuesto por cobaltato de cobre. Su tonalidad ultranegra y su capacidad para resistir condiciones extremas lo convierten en una alternativa más estable frente a los materiales utilizados hasta ahora en los sistemas de energía solar concentrada (CSP). El investigador Íñigo González de Arrieta explicó que el propósito del estudio era “explorar materiales ultranegros para su aplicación en torres solares”. Este tipo de instalaciones concentran la luz solar mediante espejos que la dirigen hacia un receptor central, donde se transforma el calor en energía. Cuanto mayor es la absorción, menor es la pérdida energética, lo que incrementa la competitividad del sistema.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Más información: https://interestingengineering.com/energy/light-absorption-nanoneedles-solar-towers

sábado, 18 de octubre de 2025

2.100 ciclos, 99% de eficiencia: el nuevo ánodo de batería para vehículos eléctricos promete vehículos de larga duración

2.100 ciclos, 99% de eficiencia: el nuevo ánodo de batería para vehículos eléctricos promete vehículos de larga duración

La adaptabilidad química de las nanohojas curvadas permite que el material se utilice en el desarrollo de otros sistemas de almacenamiento de energía


Aman Tripathi, 16 de octubre de 2025, 10:44 a. m. EST

Un equipo de investigadores en Corea ha creado un material de ánodo híbrido que permite que las baterías se carguen rápidamente sin la degradación típica en su vida útil, abordando un desafío clave para los vehículos eléctricos (VE) y los teléfonos inteligentes. “Las pruebas experimentales demostraron que este ánodo híbrido ofrece cuatro veces la capacidad del grafito convencional en condiciones de carga de alta velocidad (4 A/g)”, dijeron los investigadores en un comunicado de prensa. [...] Cuando se ensambló en celdas tipo bolsa, el ánodo demostró estabilidad durante más de 2.100 ciclos con una eficiencia Coulombiana del 99%, lo que sugiere que el material es lo suficientemente duradero para aplicaciones prácticas. [...] La solución del equipo es un ánodo híbrido con una arquitectura específica. Combina partículas estándar de grafito (microperlas de mesocarbono, MCMB) con nanoláminas curvadas de un material orgánico llamado hexabenzocoroneno clorado contorsionado (Cl-cHBC). La estructura curva de las nanoláminas es un componente clave, ya que crea espacios intercapa más amplios y canales a escala nanométrica. Estos canales crean vías para los iones de litio, permitiéndoles pasar con mayor eficiencia que en un ánodo de grafito estándar.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.