sábado, 1 de noviembre de 2025

Las baterías usadas de vehículos eléctricos se pueden convertir en fertilizantes con el nuevo método de investigadores estadounidenses

Las baterías usadas de vehículos eléctricos se pueden convertir en fertilizantes con el nuevo método de investigadores estadounidenses

El método podría ayudar a transformar la gestión de residuos de vehículos eléctricos


Prabhat Ranjan Mishra, 23 de octubre de 2025, 17:33 EST

Investigadores en EE. UU. han desarrollado un método que puede convertir las baterías usadas de vehículos eléctricos en fertilizantes. El método utiliza un proceso de intercambio iónico bien establecido para recuperar el litio de los materiales LFP reemplazándolo con potasio.
Los elementos restantes incluyen fósforo, potasio y nitrógeno, que son ingredientes clave en los fertilizantes, según los investigadores. Deyang Qu, profesor de ingeniería mecánica en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee (UWM), desarrolló esta estrategia que puede transformar una inminente crisis de residuos de vehículos eléctricos en una oportunidad ambiental y económica. “En este momento, reciclar las baterías cuesta más que el valor de lo que recuperamos”, dijo Qu. “Pero si podemos convertir esos elementos en fertilizantes, no solo reducimos los residuos, sino que también apoyamos la agricultura en Wisconsin y más allá”.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 31 de octubre de 2025

Investigadores españoles crean 'nanoagujas ultranegras' que resuelven un gran problema de la energía solar

Investigadores españoles crean 'nanoagujas ultranegras' que resuelven un gran problema de la energía solar

Estas nanoagujas son capaces de absorber hasta el 99,5% de la luz solar que reciben. Su uso estaría enfocado a torres solares que concentran la luz mediante espejos.



R. Badillo, 30/10/2025 - 10:36

Un grupo de investigadores españoles ha logrado un importante avance en el ámbito de la energía solar gracias al desarrollo de unas nanoagujas ultranegras capaces de absorber hasta el 99,5% de la luz. Este hallazgo, realizado por expertos de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y documentado en un artículo publicado en Solar Energy Materials and Solar Cells, podría mejorar la eficiencia de las plantas termosolares y acelerar la implantación de energías limpias. El equipo del grupo de Propiedades Termofísicas de los Materiales ha llevado a cabo un análisis detallado del comportamiento térmico y óptico de este nuevo material, compuesto por cobaltato de cobre. Su tonalidad ultranegra y su capacidad para resistir condiciones extremas lo convierten en una alternativa más estable frente a los materiales utilizados hasta ahora en los sistemas de energía solar concentrada (CSP). El investigador Íñigo González de Arrieta explicó que el propósito del estudio era “explorar materiales ultranegros para su aplicación en torres solares”. Este tipo de instalaciones concentran la luz solar mediante espejos que la dirigen hacia un receptor central, donde se transforma el calor en energía. Cuanto mayor es la absorción, menor es la pérdida energética, lo que incrementa la competitividad del sistema.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

sábado, 18 de octubre de 2025

2.100 ciclos, 99% de eficiencia: el nuevo ánodo de batería para vehículos eléctricos promete vehículos de larga duración

2.100 ciclos, 99% de eficiencia: el nuevo ánodo de batería para vehículos eléctricos promete vehículos de larga duración

La adaptabilidad química de las nanohojas curvadas permite que el material se utilice en el desarrollo de otros sistemas de almacenamiento de energía


Aman Tripathi, 16 de octubre de 2025, 10:44 a. m. EST

Un equipo de investigadores en Corea ha creado un material de ánodo híbrido que permite que las baterías se carguen rápidamente sin la degradación típica en su vida útil, abordando un desafío clave para los vehículos eléctricos (VE) y los teléfonos inteligentes. “Las pruebas experimentales demostraron que este ánodo híbrido ofrece cuatro veces la capacidad del grafito convencional en condiciones de carga de alta velocidad (4 A/g)”, dijeron los investigadores en un comunicado de prensa. [...] Cuando se ensambló en celdas tipo bolsa, el ánodo demostró estabilidad durante más de 2.100 ciclos con una eficiencia Coulombiana del 99%, lo que sugiere que el material es lo suficientemente duradero para aplicaciones prácticas. [...] La solución del equipo es un ánodo híbrido con una arquitectura específica. Combina partículas estándar de grafito (microperlas de mesocarbono, MCMB) con nanoláminas curvadas de un material orgánico llamado hexabenzocoroneno clorado contorsionado (Cl-cHBC). La estructura curva de las nanoláminas es un componente clave, ya que crea espacios intercapa más amplios y canales a escala nanométrica. Estos canales crean vías para los iones de litio, permitiéndoles pasar con mayor eficiencia que en un ánodo de grafito estándar.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Una nueva aleación resiste condiciones extremas y podría reemplazar a los metales utilizados en motores de aeronaves y turbinas de gas

Una nueva aleación resiste condiciones extremas y podría reemplazar a los metales utilizados en motores de aeronaves y turbinas de gas


Isabelle Hartmann, Instituto Tecnológico de Karlsruhe, 09.10.2025

Un nuevo material podría contribuir a la reducción del consumo de combustibles fósiles en motores de aeronaves y turbinas de gas en el futuro. Un equipo de investigación del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) ha desarrollado una aleación metálica refractaria con propiedades sin precedentes hasta la fecha. La novedosa combinación de cromo, molibdeno y silicio es dúctil a temperatura ambiente. Con un punto de fusión de aproximadamente 2.000 °C, se mantiene estable incluso a altas temperaturas y, al mismo tiempo, es resistente a la oxidación. [...] Se requieren materiales metálicos resistentes a altas temperaturas para motores de aeronaves, turbinas de gas, unidades de rayos X y muchas otras aplicaciones técnicas. Los metales refractarios como el tungsteno, el molibdeno y el cromo, cuyos puntos de fusión rondan o superan los 2.000 °C, son los más resistentes a altas temperaturas. Sin embargo, su aplicación práctica presenta limitaciones: son frágiles a temperatura ambiente y, en contacto con el oxígeno, comienzan a oxidarse, causando fallos en poco tiempo, incluso a temperaturas de 600 °C a 700 °C. Por lo tanto, solo pueden utilizarse en condiciones de vacío técnicamente complejas, por ejemplo, como ánodos rotatorios de rayos X.

Una hoja artificial de científicos del Reino Unido imita la fotosíntesis y convierte el CO₂ y la luz solar en sustancias químicas

Una hoja artificial de científicos del Reino Unido imita la fotosíntesis y convierte el CO₂ y la luz solar en sustancias químicas

El dispositivo híbrido combina polímeros orgánicos que captan luz


Prabhat Ranjan Mishra, 10 de octubre de 2025, 12:45 p. m. EST

Investigadores han desarrollado un método innovador que podría conducir a una industria química desfosilizada. Investigadores de la Universidad de Cambridge han demostrado una forma nueva y sostenible de producir los productos químicos que contribuyen a la fabricación de miles de productos, desde plásticos hasta cosméticos. [...] 
El equipo de investigación reveló el desarrollo de un dispositivo híbrido que combina polímeros orgánicos que captan luz con enzimas bacterianas para convertir la luz solar, el agua y el dióxido de carbono en formiato, un combustible capaz de impulsar transformaciones químicas adicionales. Su "hoja semiartificial" imita la fotosíntesis: el proceso que utilizan las plantas para convertir la luz solar en energía, y no requiere ninguna fuente de energía externa. A diferencia de los prototipos anteriores, que a menudo dependían de absorbentes de luz tóxicos o inestables, el nuevo diseño biohíbrido evita el uso de semiconductores tóxicos, ofrece mayor durabilidad y puede funcionar sin productos químicos adicionales que antes reducían la eficiencia, según un comunicado de prensa.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 10 de octubre de 2025

EE.UU. crea espuma metálica compuesta casi indestructible para reactores nucleares y motores extremos

EE.UU. crea espuma metálica compuesta casi indestructible para reactores nucleares y motores extremos

El material tiene una capacidad extraordinaria para soportar cargas pesadas repetidas a temperaturas abrasadoras


Mrigakshi Dixit, 8 de octubre de 2025, 8:15 a. m. EST

Un nuevo material, llamado espuma metálica compuesta (CMF), podría hacer avanzar las industrias automotriz y de energía nuclear. Curiosamente, el material es ligero y resistente, capaz de soportar cargas pesadas repetidas a temperaturas abrasadoras. Los investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte han diseñado este material resistente y de última generación. En pruebas exhaustivas, se descubrió que el CMF mantiene su integridad incluso cuando se lo somete a millones de ciclos de estrés a hasta 1.112 grados Fahrenheit (600 grados Celsius). Se podría utilizar en cualquier cosa, desde motores de automóviles y piezas de aviones hasta tecnología especializada de reactores nucleares (revestimiento de combustible del reactor). [...] Esta composición única hace que el CMF sea notablemente fuerte para absorber fuerzas de aplastamiento y proporciona un aislamiento superior contra el calor elevado en comparación con metales convencionales como el acero. [...] El diseño ofrece una alta relación resistencia-peso.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

China crea un material que soluciona los grandes problemas del plástico y es igual de resistente

China crea un material que soluciona los grandes problemas del plástico y es igual de resistente

Este material elimina las resinas sintéticas y epoxi que suelen incorporar otros derivados del bambú. Algo que dificultaba su reciclaje y degradación en el entorno natural.


R. Badillo, 08/10/2025 - 15:59

Investigadores de la Northeast Forestry University, en la ciudad china de Harbin, han diseñado un material derivado del bambú con una resistencia comparable a los plásticos tradicionales y que, además, se degrada completamente en menos de dos meses. Este avance científico ofrece una posible solución a uno de los mayores retos medioambientales actuales: la contaminación por plásticos. El estudio, publicado en la revista Nature Communications, detalla un proceso de fabricación que transforma la celulosa del bambú mediante un disolvente alcohólico no tóxico. Esta técnica permite disolver la materia prima a nivel molecular para después reorganizar sus cadenas, generando un material sólido, estable y fácilmente moldeable. El resultado es un bioplástico con una resistencia a la tracción de 110 megapascales y una capacidad de fractura de 80 kJ m-3, cifras superiores a las de polímeros de uso industrial como el polietileno o el poliestireno de alto impacto. [...] Además de su resistencia, el nuevo plástico de bambú destaca por su capacidad para biodegradarse en suelo en un plazo de 50 días. Los investigadores señalan que el material también puede ser reciclado en un sistema de circuito cerrado, manteniendo hasta el 90% de su resistencia original. Esta combinación de propiedades lo convierte en una alternativa viable y respetuosa con el medio ambiente frente a los derivados del petróleo.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

miércoles, 8 de octubre de 2025

Premio Nobel de Química 2025 a Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi por crear materiales que extraen agua del aire del desierto o capturan gases tóxicos

Premio Nobel de Química 2025 a Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi por crear materiales que extraen agua del aire del desierto o capturan gases tóxicos

Los MOF, innovadoras estructuras metal-orgánicas, también pueden utilizarse para administrar fármacos en el cuerpo, impulsar reacciones químicas o conducir la electricidad


JUDITH DE JORGE, 8/10/2025 - 17:22h.

La Real Academia de las Ciencias de Suecia ha otorgado el Premio Nobel de Química 2025 al japonés Susumu Kitagawa, el británico Richard Robson y el jordano-estadounidense Omar M. Yaghi por el desarrollo de unos materiales extraordinarios que pueden contribuir a resolver algunos de los grandes desafíos de la humanidad, como la contaminación o la falta de agua dulce. Llamados MOF (de marco metal-orgánico), forman estructuras porosas con grandes cavidades que les permiten recolectar agua del aire del desierto, capturar dióxido de carbono del ambiente o almacenar gases tóxicos, usos que hace nada parecían de ciencia ficción.
En los MOF, los iones metálicos funcionan como pilares unidos por largas moléculas orgánicas (carbonadas). Juntos se organizan para formar cristales con grandes cavidades, a través de las cuales pueden fluir gases y otros productos químicos. "Una pequeña cantidad de este tipo de material se parece al bolso de Hermione en 'Harry Potter'. Puede almacenar enormes cantidades de gas en un volumen minúsculo", ha señalado Olof Ramstrom, miembro del Comité Nobel de Química, el grupo de expertos que selecciona a los laureados. Gracias a los descubrimientos de los galardonados, los químicos ya han construido decenas de miles de MOF diferentes para múltiples usos: administrar fármacos en el cuerpo, manejar gases extremadamente tóxicos, atrapar el gas etileno de las frutas —para que maduren más lentamente—, encapsular enzimas que descomponen trazas de antibióticos en el medio ambiente, impulsar una reacción química o conducir electricidad.

viernes, 3 de octubre de 2025

Científicos descubren un nuevo compuesto químico que borra arrugas de la cara

Científicos descubren un nuevo compuesto químico que borra arrugas de la cara

Un estudio ciego de 28 días ha demostrado que una simple crema de un compuesto químico natural presente en arándanos, cacahuetes y uvas tiene un efecto 'milagroso' en la piel humana


Jesús Díaz, 02/10/2025 - 16:12

El pterostilbeno, un poderoso antioxidante que se encuentra en los arándanos y cacahuetes, puede ser la llave para rejuvecener la piel de forma aparentemente milagrosa en un futuro muy próximo. [...] Mientras que la inmensa mayoría de las cremas milagrosas que nos quieren vender las farmacéuticas y marcas de cosméticos no valen para casi nada o tienen un efecto insignificante, el estudio afirma que el pterostilbeno es una posible solución real para eliminar el envejecimiento de la piel. [...] Dicho de forma sencilla: la piel lo absorbe con más facilidad y lo aprovecha mejor, además de ser más estable, lo que lo convierte en un candidato mucho más interesante para las formulaciones cosméticas. Para poner a prueba su eficacia, los investigadores realizaron un riguroso ensayo clínico de 28 días con un diseño "doble ciego y de cara partida". [...] Los efectos sobre las arrugas y la flacidez fueron contundentes. Tras 28 días, la elasticidad de la piel en la zona tratada con pterostilbeno aumentó un 32,61% y la firmeza mejoró un 7,28%. La reducción de arrugas fue igualmente significativa: el área de las arrugas de la frente disminuyó un 13,88% y las de debajo de los ojos se redujeron un 7,02%. Las patas de gallo tampoco se libraron, con una reducción del 13,64% de su superficie. [...] Mediante una técnica de imagen microscópica avanzada, los científicos observaron cambios estructurales en la piel. La emulsión de pterostilbeno provocó un impresionante aumento del 77,04% en la intensidad de las fibras elásticas y un incremento del 19,96% en la intensidad del colágeno.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

El MIT crea un nuevo hormigón para convertir edificios enteros en superbaterías

El MIT crea un nuevo hormigón para convertir edificios enteros en superbaterías

Una nueva versión del ec³ —un tipo de cemento que actúa como un condensador— nos acerca a un futuro en que toda estructura podrá almacenar energía eléctrica


Jesús Díaz, 03/10/2025 - 05:00

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo tipo de hormigón, el hormigón de carbono electroconductor llamado ec³, capaz de almacenar y liberar energía eléctrica gracias a un proceso de optimización de los electrolitos. Los científicos han conseguido multiplicar por diez su capacidad de almacenamiento de energía inicial del ec³. [...] El avance es tan significativo que redefine la propia naturaleza de la construcción. [...] El secreto de este hormigón está en su composición: una mezcla de cemento, agua y negro de carbón, un material de nanopartículas ultrafinas muy conductor. Durante el proceso de fraguado, las partículas de negro de carbón se autoorganizan dentro de la matriz de cemento, creando una densa nanorred de filamentos conductores, similar a un fractal, que se extiende por todo el material. Esta red interna es la que permite que el hormigón almacene y conduzca electricidad. Para funcionar como un supercondensador —una especie de batería de carga y descarga ultrarrápida—, el material necesita un electrolito, una sustancia con iones libres. Cuando el hormigón está en contacto con el electrolito, los iones se adhieren a las superficies de la nanorred de carbono, proporcionando la energía almacenada. Al conectar dos placas de este hormigón separadas por una membrana, se crea un potente supercondensador capaz de almacenar y liberar electricidad.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://interestingengineering.com/energy/concrete-battery-energy-storage-mit