viernes, 1 de agosto de 2025

En un giro sin precedentes y por accidente, consiguen transmutar el plomo en oro

En un giro sin precedentes y por accidente, consiguen transmutar el plomo en oro

El CERN consigue un hito que desafía los sueños alquimistas de la historia y abre nuevas vías en la física de partículas


Roberto Ugarte,  28.07.2025 - 09:30

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), operado por la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), ha sido el escenario de un hallazgo inesperado que evoca los anhelos milenarios de la alquimia. [...] Durante las pruebas con núcleos de plomo, que superan en tres protones a los del oro, se produjo una transmutación accidental del plomo en núcleos de oro de naturaleza temporal, tal y como recoge el medio Futurism. El proceso de esta transmutación ocurre cuando los iones de plomo no chocan frontalmente, sino que se rozan mutuamente. En ese preciso instante, la fuerza combinada de sus campos electromagnéticos provoca que el núcleo de plomo libere tres de sus protones. Este fenómeno, conocido como disociación electromagnética, convierte efectivamente el núcleo de plomo en un núcleo de oro. Desde 2015 hasta 2018, las colisiones realizadas en el LHC generaron un estimado de ochenta y seis mil millones de estos núcleos de oro accidentales. A pesar de que esta cifra pueda parecer abultada, la cantidad total de metal precioso creado es ínfima, apenas unos veintinueve billonésimas de gramo, un volumen que carece de cualquier valor comercial. Es crucial señalar que estos núcleos de oro resultaron ser de muy corta duración, con una existencia que no superó el microsegundo de vida.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

sábado, 26 de julio de 2025

¿Puede existir vida sin luz solar? La energía de las rocas fracturadas demuestra que sí

¿Puede existir vida sin luz solar? La energía de las rocas fracturadas demuestra que sí

Las fracturas de rocas subterráneas producen 100.000 veces más hidrógeno que otros procesos conocidos, proporcionando energía a los microbios sin luz solar.


Rupendra Brahambhatt, 19 de julio de 2025, 4:09 a. m. EST

Durante gran parte de la historia de la humanidad, hemos creído que la luz solar es la base de toda la vida en la Tierra. Sin embargo, investigadores en China han descubierto una forma completamente diferente de sobrevivir, una que no requiere luz solar en absoluto. En un estudio reciente, descubrieron que pequeños organismos que viven en las profundidades de la superficie de la Tierra pueden obtener su energía de reacciones químicas especiales que ocurren debido a la fracturación de las rocas causada por el movimiento de las placas tectónicasEste proceso de fracturación, también conocido como falla de la corteza, da lugar a la formación de zonas de falla que permiten la circulación del agua y los gases, lo que posibilita reacciones químicas que no requieren luz solar. Este descubrimiento no sólo cambia la forma en que entendemos los ecosistemas subterráneos, sino que también sugiere que podría existir vida similar en otros planetas, donde la luz solar podría estar permanentemente fuera de nuestro alcance. [...] En su laboratorio, aplicaron presión a diferentes tipos de rocas para simular los efectos del movimiento de la corteza. Al agrietarse, las rocas liberaron moléculas reactivas conocidas como radicales libresEstos radicales reaccionaron entonces con agua para producir gas hidrógeno y compuestos como el peróxido de hidrógeno (H₂O₂), un oxidanteJuntas, estas sustancias forman un entorno químico rico en energía. Sin embargo, los investigadores descubrieron algo aún más sorprendente. La cantidad de hidrógeno producido durante esta simulación de falla fue sorprendente, hasta 100.000 veces mayor que la que se genera mediante otros procesos naturales. [...] Además, el hidrógeno y los oxidantes alteraron la forma del hierro (Fe) en el agua y la roca circundantes, lo que desencadenó un ciclo donde el hierro alternaba entre sus estados oxidado y reducidoEste ciclo redox también facilita reacciones que involucran a otros elementos importantes para la vida, como el carbono y el nitrógeno. Los autores del estudio sugieren que los terremotos, o incluso pequeños movimientos subterráneos, pueden desencadenar condiciones químicas que los microbios utilizan para sobrevivir, y esto no requiere ninguna intervención del sol.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

El CO₂ puede ayudar a producir combustible para aviones; los científicos convierten el gas de efecto invernadero en hidrocarburos líquidos.

El CO puede ayudar a producir combustible para aviones; los científicos convierten el gas de efecto invernadero en hidrocarburos líquidos.

Este estudio abre nuevas vías para el desarrollo de combustibles de aviación y precursores químicos sostenibles y bajo demanda.


Prabhat Ranjan Mishra, 18 de julio de 2025, 12:34 p. m. EST

Científicos han desarrollado un método que permite convertir el dióxido de carbono en valiosos hidrocarburos líquidos, componentes principales del combustible para aviones. Desarrollado por químicos de la Universidad Nacional de Singapur (NUS), este método, utilizado en la producción de combustible ecológico, utiliza un material a base de níquel para catalizar la reducción electroquímica del dióxido de carbono. Los investigadores descubrieron que podían perfeccionar el proceso catalítico introduciendo una pequeña cantidad de iones fluoruro en la estructura de níquel y aplicando electrólisis de potencial pulsado. Estas estrategias les permitieron un control sin precedentes sobre los tipos de hidrocarburos producidos, especialmente al determinar si las moléculas son cadenas lineales o ramificadas, según los investigadores. [...] Los investigadores también revelaron que al desarrollar formas de controlar con precisión la estructura de los hidrocarburos producidos a partir del dióxido de carbono utilizando electricidad, este estudio abre nuevos caminos para el desarrollo de combustibles de aviación y precursores químicos sostenibles y a pedido.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el gráfico explicativo.

viernes, 25 de julio de 2025

Inventan un material tridimensional que se ensambla solo a partir de... ADN y agua

Inventan un material tridimensional que se ensambla solo a partir de... ADN y agua

La técnica permite producir materiales tridimensionales a partir del material genético. Los experimentos a escala nanométrica han sido un rotundo éxito.


R. Badillo, 19/07/2025 - 08:00

Un grupo de científicos de la Universidad de Columbia y el Laboratorio Nacional de Brookhaven ha desarrollado una innovadora técnica para fabricar materiales tridimensionales utilizando ADN como componente estructural y agua como medio de ensamblaje. Este descubrimiento supone un paso adelante hacia la creación de dispositivos complejos sin recurrir a métodos industriales convencionales ni procesos contaminantes. La investigación, liderada por Oleg Gang, demuestra que es posible autoensamblar estructuras funcionales a partir de bloques de ADN diseñados para encajar entre sí como un puzzle molecular. Gracias a esta técnica, se han fabricado desde sensores de luz hasta prototipos que reflejan la luz de forma precisa, abriendo nuevas posibilidades para sectores como la óptica, la electrónica y la computación. [...] Una de las claves del proceso es un sistema de diseño denominado MOSES, que permite planificar con exactitud la forma y función de cada estructura. Este algoritmo descompone la figura final en pequeñas unidades llamadas voxels, estructuras octaédricas que se enlazan entre sí mediante puntos de conexión específicos. Estas unidades se ensamblan en paralelo dentro de una solución acuosa, lo que reduce tiempos y costes de fabricación de manera significativa.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

sábado, 19 de julio de 2025

Los neumáticos biológicos impulsan una leyenda de la banda de rodadura de alto rendimiento hacia la era verde

Los neumáticos biológicos impulsan una leyenda de la banda de rodadura de alto rendimiento hacia la era verde


Aarón Turpen, 16 de julio de 2025

Pirelli ha lanzado sus primeros neumáticos de producción completa con más de un 70 % de materiales de origen biológico y reciclados. La nueva línea de neumáticos P Zero fue desarrollada para Jaguar Land Rover e incluye la certificación del Consejo de Administración Forestal (FSC) para caucho natural. Los nuevos P Zero estarán disponibles inicialmente con llantas de 22 pulgadas para vehículos Range Rover antes de estar disponibles para el público general. Los neumáticos cuentan con el símbolo FSC y marcas que indican el contenido total de materiales de origen biológico y reciclados.
Contienen acero reciclado, sílice derivada de cascarilla de arroz, negro de humo circular obtenido de neumáticos reciclados, polímeros biocirculares derivados de aceites de cocina y de pirólisis, además de biorresinas vegetales como aglutinantes. Todos estos materiales cuentan con la certificación de Bureau Veritas. El acero reciclado proviene de diversos tipos de chatarra fundida para crear acero bruto reutilizable. Constituye las capas de la estructura interna del neumático. El caucho natural certificado y renovable se utiliza como base para los demás compuestos empleados en el proceso de fabricación de neumáticos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Un nuevo método de hidrógeno verde convierte las aguas residuales y los residuos de cultivos en combustible limpio

Un nuevo método de hidrógeno verde convierte las aguas residuales y los residuos de cultivos en combustible limpio

Utilizando metales en agua sucia, investigadores crearon un dispositivo que produce hidrógeno verde sin necesidad de agua purificada.


Aamir Khollam, 16 de julio de 2025, 12:32 p. m. EST

El hidrógeno verde se ha consolidado como un combustible limpio clave para el futuro, con la promesa de cero emisiones al producirse con energía renovable. Sin embargo, el proceso suele requerir grandes volúmenes de agua dulce purificada, lo cual supone un desafío costoso en regiones con escasez de agua. Por otra parte, más del 80% de las aguas residuales mundiales se vierten sin tratar al medio ambiente, lo que causa graves daños ecológicos. Ahora, un equipo dirigido por la Universidad RMIT ha encontrado una forma de resolver ambos problemas con una sola invención. [...] El avance del equipo utiliza metales ya presentes en las aguas residuales, como platino, cromo y níquel, para optimizar el proceso de producción de hidrógeno. En lugar de filtrar estos metales, el sistema los captura y los utiliza. [...] El equipo creó electrodos especiales con una superficie de carbono absorbente que extrae metales de las aguas residuales. Estos metales forman catalizadores estables que ayudan a conducir la electricidad y aceleran el proceso de descomposición del agua. [...] En pruebas de laboratorio, los investigadores colocaron dos electrodos en un recipiente con aguas residuales parcialmente tratadas y aplicaron energía renovable. En el cátodo, las moléculas de agua ganaron electrones y liberaron hidrógeno gaseoso. En el ánodo, perdieron electrones y produjeron oxígeno.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un equipo chino afirma que el dióxido de carbono puede convertirse en azúcar, lo que ofrece una solución a los problemas globales.

Un equipo chino afirma que el dióxido de carbono puede convertirse en azúcar, lo que ofrece una solución a los problemas globales.

Dicen que el método para convertir el metanol en azúcar blanco es "una estrategia prometedora para abordar los desafíos ambientales y poblacionales"


Victoria Bela,  21:04, 13 de julio de 2025

Científicos chinos han desarrollado un método para convertir el alcohol metanol en azúcar blanco, lo que según dicen podría permitir transformar el dióxido de carbono capturado en alimentos.
El sistema de biotransformación del equipo produce sacarosa sin necesidad de cultivar caña de azúcar o remolacha azucarera, cultivos que requieren grandes cantidades de tierra y recursos hídricos.
Su método para convertir el metanol (que puede derivarse de desechos industriales o fabricarse hidrogenando dióxido de carbono) en sacarosa usando enzimas también fue adaptado para producir otros carbohidratos complejos, incluida la fructosa y el almidón.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://interestingengineering.com/science/chinese-scientists-make-sugar-from-methanol

viernes, 18 de julio de 2025

Adiós a los enchufes y cargadores: científicos crean una batería nuclear que no necesita carga

Adiós a los enchufes y cargadores: científicos crean una batería nuclear que no necesita carga

Un equipo de científicos de Corea del Sur acaba de presentar una batería nuclear que utiliza carbono-14 para generar electricidad durante décadas sin necesidad de recargas


Carolina González Valenzuela, 17 jul. 2025 12:20h.

El equipo del Instituto de Ciencia y Tecnología Daegu Gyeongbuk (DGIST), liderado por el profesor Su-Il In, acaba de lanzar al mundo una gran creación que busca provocar un cambio total de paradigma en la actualidad. Se trata de una batería nuclear de perovskita, un cristal, que utiliza carbono-14, un material radiactivo, para generar electricidad durante décadas sin necesidad de recargas ni mantenimiento. Precisamente es gracias a la mezcla de ambos elementos la que ha permitido convertir la radiación en electricidad durante mucho tiempo, sin que la batería se agote. En concreto, y yendo a algo más técnico, esta batería funciona con partículas beta que el carbono-14 emite al descomponerse. Estas partículas se usan dentro de un material que las transforma en electricidad sin peligro para las personas porque no atraviesan la piel ni causan daño. Además, el uso de la perovskita junto con aditivos de cloro hace que la estructura sea más fuerte y eficiente para que la electricidad fluya mejor. [...] Al poner carbono radiactivo en ambas partes de la batería, pudieron aumentar la cantidad de electricidad generada y minimizar pérdidas, consiguiendo finalmente que la batería sea casi tres veces más eficiente de lo que era antes. Eso sí, matizar que aunque usa materiales radiactivos, afirman que es totalmente segura y está pensada para alimentar dispositivos pequeños, como marcapasos, drones o aparatos espaciales, que necesitan funcionar durante años o incluso décadas sin cambiar la batería. En cuanto a las ventajas de esta, el carbono-14 es barato, reciclable y proviene de residuos nucleares, lo que lo hace una opción sostenible. Su lento decaimiento significa que la batería puede durar siglos, olvidándote de tener que cargar o reemplazarla.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el gráfico explicativo.

Crean un adhesivo para la piel que se adhiere con más fuerza con el sudor

Crean un adhesivo para la piel que se adhiere con más fuerza con el sudor

Se ha diseñado para dispositivos médicos portátiles, pero tendría muchos más usos.


Juan Scaliter, 16.07.2025 13:19

Desde marcapasos, hasta dispositivos que alteran las corrientes eléctricas y permiten realizar tratamientos vinculados a la epilepsia… Los wearables han revolucionado la atención médica, ayudando a las personas a mantenerse al día con métricas vitales de salud en tiempo real, como el azúcar en sangre, la frecuencia cardíaca y los patrones de sueño. El problema es que, fuera de aquellos que se llevan en la muñeca, los monitores de glucosa o cardíacos que se adhieren a la piel durante horas pueden provocar picazón e irritación en la piel.
Para evitar esto, un equipo de científicos de la Universidad Texas A&M ha desarrollado un adhesivo inocuo para la piel. El adhesivo se basa en complejos de polielectrolitos, o PEC, materiales pegajosos a base de agua que se adhieren con mayor suavidad a la piel en comparación con los adhesivos tradicionales a base de solventes. [...] El equipo de Grunlan descubrió que el contenido de sal presente de forma natural en el sudor podría mejorar el agarre del adhesivo con el tiempo, una propiedad que hace que los PEC sean especialmente adecuados para el uso prolongado en condiciones reales.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

EEUU afirma haber creado un material que soluciona uno de los grandes problemas de la humanidad

EEUU afirma haber creado un material que soluciona uno de los grandes problemas de la humanidad

El nuevo material ha sido elaborado a partir de celulosa bacteriana. Su creador asegura que podría aplicarse en embalajes, textiles y componentes electrónicos en general


R. Badillo, 17/07/2025 - 05:00

Investigadores de la Universidad de Houston han desarrollado un material innovador que podría reemplazar al plástico convencional en numerosos sectores industriales. Elaborado a partir de celulosa bacteriana, este compuesto es biodegradable, resistente y versátil, y surge como una respuesta tecnológica a la crisis global por la acumulación de residuos derivados del petróleo. El proyecto está liderado por el profesor Maksud Rahman, experto en ingeniería mecánica y aeroespacial, quien destaca que el nuevo material podría aplicarse en embalajes, productos sanitarios, textiles o componentes electrónicos. Las láminas obtenidas presentan propiedades avanzadas de resistencia, flexibilidad y transparencia óptica. El proceso de creación parte de una técnica de biosíntesis en un solo paso, en la que se emplea un dispositivo rotatorio que induce el movimiento controlado de las bacterias responsables de producir celulosa. Esta dinámica consigue que los microorganismos generen nanofibras alineadas, lo que mejora significativamente la estructura del material resultante.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.