sábado, 9 de agosto de 2025

97% de rendimiento en el reciclaje de baterías: una instalación estadounidense convierte viejos dispositivos de litio en nuevos sistemas de energía

97% de rendimiento en el reciclaje de baterías: una instalación estadounidense convierte viejos dispositivos de litio en nuevos sistemas de energía

Esta instalación supone un paso importante en el fortalecimiento de la cadena de suministro de materiales críticos a nivel nacional


Prabhat Ranjan Mishra, 7 de agosto de 2025, 15:06 EST

Una empresa con sede en Nueva Jersey ha inaugurado una planta insignia de reciclaje de baterías en Chester, Carolina del Sur. La planta de Princeton NuEnergy es la primera planta de Estados Unidos a escala comercial para la producción de material activo de cátodos de grado batería y Advanced Black Mass. Completamente operativa, la planta regenera y produce minerales esenciales para baterías a nivel nacional. Según Princeton NuEnergy, la planta tiene un rendimiento de reciclaje superior al 97 %. [...] 
Las operaciones de la instalación garantizan una cadena de suministro de baterías segura en EE. UU., impulsando la economía circular de las baterías. Una economía circular de baterías implica que los materiales permanecen en el país, desde su origen hasta su reciclaje y remanufactura al final de su vida útil. La materia prima para baterías proviene de diversos bienes de consumo y fuentes industriales, como teléfonos móviles y ordenadores, baterías de juguetes infantiles, vehículos eléctricos e instalaciones industriales de almacenamiento de energía, según Princeton NuEnergy. Se afirma que el proceso es una solución para el reciclaje y la producción de materiales de baterías de iones de litio más limpia, más rápida y más sostenible.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Científicos noruegos utilizan microbios para producir biometano a partir de CO2 con una pureza del 96 %

Científicos noruegos utilizan microbios para producir biometano a partir de CO2 con una pureza del 96 %

Los investigadores utilizaron sustratos no convencionales como residuos plásticos y biomasa leñosa en su proceso de producción de biometano


Ameya Paleja, 7 de agosto de 2025, 06:41 a. m. EST

Los científicos del Instituto Noruego de Investigación en BIOeconomía (NIBIO) han recurrido a las biopelículas para convertir gases basados en carbono, como el dióxido de carbono (CO2) y el monóxido de carbono (CO), en biometano, una alternativa verde y sostenible al gas natural. Estos procesos basados en biopelículas pueden producir biometano con una pureza del 96 por ciento, según un comunicado de prensa de la organización. Biopelícula es el término utilizado para describir una comunidad de diferentes microorganismos que se adhieren entre sí y a las superficies, formando una matriz extracelular viscosa. [...] Feng y sus colegas descubrieron que el uso de biopelículas también les permitía utilizar biomasa leñosa y desechos plásticos en la producción de gas de síntesis, algo que anteriormente había resistido la degradación en bioprocesos. La adición de hidrógeno al proceso ha mostrado un aumento en la producción de metano. Sin embargo, añadir demasiado hidrógeno desequilibró el proceso. “Esto demuestra que los reactores de biopelícula tienen un gran potencial, pero también que requieren un control cuidadoso para funcionar de forma óptima a escala industrial”, afirmó Feng. Los procesos basados en biopelículas ofrecen una plataforma robusta y flexible para la futura producción de biogás. Esto podría contribuir significativamente a la reducción de las emisiones de gases nocivos, a la vez que se produce energía renovable, concluyó Feng.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 8 de agosto de 2025

Veneno de abeja: el sorprendente aliado de la ciencia médica y farmacológica

Veneno de abeja: el sorprendente aliado de la ciencia médica y farmacológica



NCYT, 07.08.2025


Aunque tradicionalmente se asocia a las picaduras dolorosas y a las reacciones alérgicas, el veneno de abeja está despertando un creciente interés en la comunidad científica por sus prometedores usos terapéuticosConocido técnicamente como apitoxina, este complejo cóctel bioquímico está siendo estudiado en todo el mundo por su potencial en el tratamiento de enfermedades autoinmunes, neurodegenerativas e incluso ciertos tipos de cáncer.
El veneno de abeja es una sustancia compleja compuesta por una combinación de enzimas, péptidos y aminas activas. Entre sus componentes más estudiados destacan:
-Melitina (40–60% del veneno): potente péptido con efectos antiinflamatorios, antimicrobianos y citotóxicos.
-Apamina: neurotoxina que afecta los canales de potasio en las neuronas.
-Fosfolipasa A2: enzima que provoca la ruptura de membranas celulares y tiene implicaciones inmunológicas.
-Hialuronidasa: facilita la difusión del veneno en los tejidos.
-Adolapina mastocitopeptidasas: con propiedades analgésicas y moduladoras del sistema inmune.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Crean una célula artificial capaz de orientarse utilizando solo la química

Crean una célula artificial capaz de orientarse utilizando solo la química


NCYT, 05.08.2025

Unos científicos han creado la célula artificial más sencilla del mundo capaz de navegar químicamente, migrando hacia sustancias específicas como lo hacen las células vivasEl logro es obra de un equipo que incluye especialistas del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC).
Este avance demuestra cómo se pueden programar burbujas microscópicas para seguir rastros químicos. El estudio describe el desarrollo de una "célula mínima" en forma de vesícula lipídica que encapsula enzimas capaces de autopropulsarse a través de la quimiotaxis.
El transporte celular es un aspecto vital de muchos procesos biológicos y un hito clave en la evolución. Entre todos los tipos de movimiento, la quimiotaxis es una estrategia esencial utilizada por muchos sistemas vivos para moverse hacia señales beneficiosas, como nutrientes, o alejarse de las dañinas. [...]
Se sabe que para que tenga lugar el movimiento activo debe haber una ruptura de la simetría. Al atrapar las enzimas dentro de la partícula y utilizar los poros como los principales puntos de intercambio, se genera una diferencia en la concentración química alrededor de la partículaEsto provoca un flujo de fluido a lo largo de la superficie de la vesícula y dirige el movimiento de la partícula. Es como si el liposoma fuera un pequeño barco y el poro y la enzima fueran su motor y su sistema de navegación.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Descubren un opioide mil veces más potente que la morfina en la basura

Descubren un opioide mil veces más potente que la morfina en la basura

“Los nitazenos son más potentes aún que el fentanilo, que es 50 veces más potente que la heroína, señala el estudio.


Juan Scaliter,  01.08.2025 18:22

Los opioides son una clase de fármacos que se derivan de, o imitan, las sustancias naturales presentes en la planta de adormidera. Los primeros son naturales, mientras que aquellos que imitan sus efectos, son conocidos como opioides sintéticos. Este tipo de fármaco actúa en el cerebro produciendo diferentes efectos, como el alivio del dolor, pero también se consumen por la euforia que generan… Lo que termina en adicción. Algunos de los opioides más conocidos son el fentanilo, la morfina o la heroína y ahora se ha descubierto otro más en la basura de las calles de Australia, el nitazeno. Se trata de un opioide sintético mil veces más potente que la morfina que se está infiltrando en el tráfico de drogas callejeras en Adelaida, Australia, lo que genera temores de una ola de sobredosis que podría ser letal. En el primer estudio de este tipo, publicado en en Drug & Alcohol Review, científicos de la Universidad de Australia Meridional detectaron trazas de nitazeno en muestras de equipos de inyección desechados, bolsas de plástico, viales y filtros provenientes de contenedores públicos de desechos. Mediante análisis químicos de alta sensibilidad, los autores, liderados por Cobus Gerber, identificaron nitazenos en el 5% de 300 muestras, principalmente en combinación con heroína y mayormente presentes en jeringas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 1 de agosto de 2025

En un giro sin precedentes y por accidente, consiguen transmutar el plomo en oro

En un giro sin precedentes y por accidente, consiguen transmutar el plomo en oro

El CERN consigue un hito que desafía los sueños alquimistas de la historia y abre nuevas vías en la física de partículas


Roberto Ugarte,  28.07.2025 - 09:30

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), operado por la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), ha sido el escenario de un hallazgo inesperado que evoca los anhelos milenarios de la alquimia. [...] Durante las pruebas con núcleos de plomo, que superan en tres protones a los del oro, se produjo una transmutación accidental del plomo en núcleos de oro de naturaleza temporal, tal y como recoge el medio Futurism. El proceso de esta transmutación ocurre cuando los iones de plomo no chocan frontalmente, sino que se rozan mutuamente. En ese preciso instante, la fuerza combinada de sus campos electromagnéticos provoca que el núcleo de plomo libere tres de sus protones. Este fenómeno, conocido como disociación electromagnética, convierte efectivamente el núcleo de plomo en un núcleo de oro. Desde 2015 hasta 2018, las colisiones realizadas en el LHC generaron un estimado de ochenta y seis mil millones de estos núcleos de oro accidentales. A pesar de que esta cifra pueda parecer abultada, la cantidad total de metal precioso creado es ínfima, apenas unos veintinueve billonésimas de gramo, un volumen que carece de cualquier valor comercial. Es crucial señalar que estos núcleos de oro resultaron ser de muy corta duración, con una existencia que no superó el microsegundo de vida.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

sábado, 26 de julio de 2025

¿Puede existir vida sin luz solar? La energía de las rocas fracturadas demuestra que sí

¿Puede existir vida sin luz solar? La energía de las rocas fracturadas demuestra que sí

Las fracturas de rocas subterráneas producen 100.000 veces más hidrógeno que otros procesos conocidos, proporcionando energía a los microbios sin luz solar.


Rupendra Brahambhatt, 19 de julio de 2025, 4:09 a. m. EST

Durante gran parte de la historia de la humanidad, hemos creído que la luz solar es la base de toda la vida en la Tierra. Sin embargo, investigadores en China han descubierto una forma completamente diferente de sobrevivir, una que no requiere luz solar en absoluto. En un estudio reciente, descubrieron que pequeños organismos que viven en las profundidades de la superficie de la Tierra pueden obtener su energía de reacciones químicas especiales que ocurren debido a la fracturación de las rocas causada por el movimiento de las placas tectónicasEste proceso de fracturación, también conocido como falla de la corteza, da lugar a la formación de zonas de falla que permiten la circulación del agua y los gases, lo que posibilita reacciones químicas que no requieren luz solar. Este descubrimiento no sólo cambia la forma en que entendemos los ecosistemas subterráneos, sino que también sugiere que podría existir vida similar en otros planetas, donde la luz solar podría estar permanentemente fuera de nuestro alcance. [...] En su laboratorio, aplicaron presión a diferentes tipos de rocas para simular los efectos del movimiento de la corteza. Al agrietarse, las rocas liberaron moléculas reactivas conocidas como radicales libresEstos radicales reaccionaron entonces con agua para producir gas hidrógeno y compuestos como el peróxido de hidrógeno (H₂O₂), un oxidanteJuntas, estas sustancias forman un entorno químico rico en energía. Sin embargo, los investigadores descubrieron algo aún más sorprendente. La cantidad de hidrógeno producido durante esta simulación de falla fue sorprendente, hasta 100.000 veces mayor que la que se genera mediante otros procesos naturales. [...] Además, el hidrógeno y los oxidantes alteraron la forma del hierro (Fe) en el agua y la roca circundantes, lo que desencadenó un ciclo donde el hierro alternaba entre sus estados oxidado y reducidoEste ciclo redox también facilita reacciones que involucran a otros elementos importantes para la vida, como el carbono y el nitrógeno. Los autores del estudio sugieren que los terremotos, o incluso pequeños movimientos subterráneos, pueden desencadenar condiciones químicas que los microbios utilizan para sobrevivir, y esto no requiere ninguna intervención del sol.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

El CO₂ puede ayudar a producir combustible para aviones; los científicos convierten el gas de efecto invernadero en hidrocarburos líquidos.

El CO puede ayudar a producir combustible para aviones; los científicos convierten el gas de efecto invernadero en hidrocarburos líquidos.

Este estudio abre nuevas vías para el desarrollo de combustibles de aviación y precursores químicos sostenibles y bajo demanda.


Prabhat Ranjan Mishra, 18 de julio de 2025, 12:34 p. m. EST

Científicos han desarrollado un método que permite convertir el dióxido de carbono en valiosos hidrocarburos líquidos, componentes principales del combustible para aviones. Desarrollado por químicos de la Universidad Nacional de Singapur (NUS), este método, utilizado en la producción de combustible ecológico, utiliza un material a base de níquel para catalizar la reducción electroquímica del dióxido de carbono. Los investigadores descubrieron que podían perfeccionar el proceso catalítico introduciendo una pequeña cantidad de iones fluoruro en la estructura de níquel y aplicando electrólisis de potencial pulsado. Estas estrategias les permitieron un control sin precedentes sobre los tipos de hidrocarburos producidos, especialmente al determinar si las moléculas son cadenas lineales o ramificadas, según los investigadores. [...] Los investigadores también revelaron que al desarrollar formas de controlar con precisión la estructura de los hidrocarburos producidos a partir del dióxido de carbono utilizando electricidad, este estudio abre nuevos caminos para el desarrollo de combustibles de aviación y precursores químicos sostenibles y a pedido.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el gráfico explicativo.

viernes, 25 de julio de 2025

Inventan un material tridimensional que se ensambla solo a partir de... ADN y agua

Inventan un material tridimensional que se ensambla solo a partir de... ADN y agua

La técnica permite producir materiales tridimensionales a partir del material genético. Los experimentos a escala nanométrica han sido un rotundo éxito.


R. Badillo, 19/07/2025 - 08:00

Un grupo de científicos de la Universidad de Columbia y el Laboratorio Nacional de Brookhaven ha desarrollado una innovadora técnica para fabricar materiales tridimensionales utilizando ADN como componente estructural y agua como medio de ensamblaje. Este descubrimiento supone un paso adelante hacia la creación de dispositivos complejos sin recurrir a métodos industriales convencionales ni procesos contaminantes. La investigación, liderada por Oleg Gang, demuestra que es posible autoensamblar estructuras funcionales a partir de bloques de ADN diseñados para encajar entre sí como un puzzle molecular. Gracias a esta técnica, se han fabricado desde sensores de luz hasta prototipos que reflejan la luz de forma precisa, abriendo nuevas posibilidades para sectores como la óptica, la electrónica y la computación. [...] Una de las claves del proceso es un sistema de diseño denominado MOSES, que permite planificar con exactitud la forma y función de cada estructura. Este algoritmo descompone la figura final en pequeñas unidades llamadas voxels, estructuras octaédricas que se enlazan entre sí mediante puntos de conexión específicos. Estas unidades se ensamblan en paralelo dentro de una solución acuosa, lo que reduce tiempos y costes de fabricación de manera significativa.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

sábado, 19 de julio de 2025

Los neumáticos biológicos impulsan una leyenda de la banda de rodadura de alto rendimiento hacia la era verde

Los neumáticos biológicos impulsan una leyenda de la banda de rodadura de alto rendimiento hacia la era verde


Aarón Turpen, 16 de julio de 2025

Pirelli ha lanzado sus primeros neumáticos de producción completa con más de un 70 % de materiales de origen biológico y reciclados. La nueva línea de neumáticos P Zero fue desarrollada para Jaguar Land Rover e incluye la certificación del Consejo de Administración Forestal (FSC) para caucho natural. Los nuevos P Zero estarán disponibles inicialmente con llantas de 22 pulgadas para vehículos Range Rover antes de estar disponibles para el público general. Los neumáticos cuentan con el símbolo FSC y marcas que indican el contenido total de materiales de origen biológico y reciclados.
Contienen acero reciclado, sílice derivada de cascarilla de arroz, negro de humo circular obtenido de neumáticos reciclados, polímeros biocirculares derivados de aceites de cocina y de pirólisis, además de biorresinas vegetales como aglutinantes. Todos estos materiales cuentan con la certificación de Bureau Veritas. El acero reciclado proviene de diversos tipos de chatarra fundida para crear acero bruto reutilizable. Constituye las capas de la estructura interna del neumático. El caucho natural certificado y renovable se utiliza como base para los demás compuestos empleados en el proceso de fabricación de neumáticos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Un nuevo método de hidrógeno verde convierte las aguas residuales y los residuos de cultivos en combustible limpio

Un nuevo método de hidrógeno verde convierte las aguas residuales y los residuos de cultivos en combustible limpio

Utilizando metales en agua sucia, investigadores crearon un dispositivo que produce hidrógeno verde sin necesidad de agua purificada.


Aamir Khollam, 16 de julio de 2025, 12:32 p. m. EST

El hidrógeno verde se ha consolidado como un combustible limpio clave para el futuro, con la promesa de cero emisiones al producirse con energía renovable. Sin embargo, el proceso suele requerir grandes volúmenes de agua dulce purificada, lo cual supone un desafío costoso en regiones con escasez de agua. Por otra parte, más del 80% de las aguas residuales mundiales se vierten sin tratar al medio ambiente, lo que causa graves daños ecológicos. Ahora, un equipo dirigido por la Universidad RMIT ha encontrado una forma de resolver ambos problemas con una sola invención. [...] El avance del equipo utiliza metales ya presentes en las aguas residuales, como platino, cromo y níquel, para optimizar el proceso de producción de hidrógeno. En lugar de filtrar estos metales, el sistema los captura y los utiliza. [...] El equipo creó electrodos especiales con una superficie de carbono absorbente que extrae metales de las aguas residuales. Estos metales forman catalizadores estables que ayudan a conducir la electricidad y aceleran el proceso de descomposición del agua. [...] En pruebas de laboratorio, los investigadores colocaron dos electrodos en un recipiente con aguas residuales parcialmente tratadas y aplicaron energía renovable. En el cátodo, las moléculas de agua ganaron electrones y liberaron hidrógeno gaseoso. En el ánodo, perdieron electrones y produjeron oxígeno.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un equipo chino afirma que el dióxido de carbono puede convertirse en azúcar, lo que ofrece una solución a los problemas globales.

Un equipo chino afirma que el dióxido de carbono puede convertirse en azúcar, lo que ofrece una solución a los problemas globales.

Dicen que el método para convertir el metanol en azúcar blanco es "una estrategia prometedora para abordar los desafíos ambientales y poblacionales"


Victoria Bela,  21:04, 13 de julio de 2025

Científicos chinos han desarrollado un método para convertir el alcohol metanol en azúcar blanco, lo que según dicen podría permitir transformar el dióxido de carbono capturado en alimentos.
El sistema de biotransformación del equipo produce sacarosa sin necesidad de cultivar caña de azúcar o remolacha azucarera, cultivos que requieren grandes cantidades de tierra y recursos hídricos.
Su método para convertir el metanol (que puede derivarse de desechos industriales o fabricarse hidrogenando dióxido de carbono) en sacarosa usando enzimas también fue adaptado para producir otros carbohidratos complejos, incluida la fructosa y el almidón.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://interestingengineering.com/science/chinese-scientists-make-sugar-from-methanol

viernes, 18 de julio de 2025

Adiós a los enchufes y cargadores: científicos crean una batería nuclear que no necesita carga

Adiós a los enchufes y cargadores: científicos crean una batería nuclear que no necesita carga

Un equipo de científicos de Corea del Sur acaba de presentar una batería nuclear que utiliza carbono-14 para generar electricidad durante décadas sin necesidad de recargas


Carolina González Valenzuela, 17 jul. 2025 12:20h.

El equipo del Instituto de Ciencia y Tecnología Daegu Gyeongbuk (DGIST), liderado por el profesor Su-Il In, acaba de lanzar al mundo una gran creación que busca provocar un cambio total de paradigma en la actualidad. Se trata de una batería nuclear de perovskita, un cristal, que utiliza carbono-14, un material radiactivo, para generar electricidad durante décadas sin necesidad de recargas ni mantenimiento. Precisamente es gracias a la mezcla de ambos elementos la que ha permitido convertir la radiación en electricidad durante mucho tiempo, sin que la batería se agote. En concreto, y yendo a algo más técnico, esta batería funciona con partículas beta que el carbono-14 emite al descomponerse. Estas partículas se usan dentro de un material que las transforma en electricidad sin peligro para las personas porque no atraviesan la piel ni causan daño. Además, el uso de la perovskita junto con aditivos de cloro hace que la estructura sea más fuerte y eficiente para que la electricidad fluya mejor. [...] Al poner carbono radiactivo en ambas partes de la batería, pudieron aumentar la cantidad de electricidad generada y minimizar pérdidas, consiguiendo finalmente que la batería sea casi tres veces más eficiente de lo que era antes. Eso sí, matizar que aunque usa materiales radiactivos, afirman que es totalmente segura y está pensada para alimentar dispositivos pequeños, como marcapasos, drones o aparatos espaciales, que necesitan funcionar durante años o incluso décadas sin cambiar la batería. En cuanto a las ventajas de esta, el carbono-14 es barato, reciclable y proviene de residuos nucleares, lo que lo hace una opción sostenible. Su lento decaimiento significa que la batería puede durar siglos, olvidándote de tener que cargar o reemplazarla.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el gráfico explicativo.

Crean un adhesivo para la piel que se adhiere con más fuerza con el sudor

Crean un adhesivo para la piel que se adhiere con más fuerza con el sudor

Se ha diseñado para dispositivos médicos portátiles, pero tendría muchos más usos.


Juan Scaliter, 16.07.2025 13:19

Desde marcapasos, hasta dispositivos que alteran las corrientes eléctricas y permiten realizar tratamientos vinculados a la epilepsia… Los wearables han revolucionado la atención médica, ayudando a las personas a mantenerse al día con métricas vitales de salud en tiempo real, como el azúcar en sangre, la frecuencia cardíaca y los patrones de sueño. El problema es que, fuera de aquellos que se llevan en la muñeca, los monitores de glucosa o cardíacos que se adhieren a la piel durante horas pueden provocar picazón e irritación en la piel.
Para evitar esto, un equipo de científicos de la Universidad Texas A&M ha desarrollado un adhesivo inocuo para la piel. El adhesivo se basa en complejos de polielectrolitos, o PEC, materiales pegajosos a base de agua que se adhieren con mayor suavidad a la piel en comparación con los adhesivos tradicionales a base de solventes. [...] El equipo de Grunlan descubrió que el contenido de sal presente de forma natural en el sudor podría mejorar el agarre del adhesivo con el tiempo, una propiedad que hace que los PEC sean especialmente adecuados para el uso prolongado en condiciones reales.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

EEUU afirma haber creado un material que soluciona uno de los grandes problemas de la humanidad

EEUU afirma haber creado un material que soluciona uno de los grandes problemas de la humanidad

El nuevo material ha sido elaborado a partir de celulosa bacteriana. Su creador asegura que podría aplicarse en embalajes, textiles y componentes electrónicos en general


R. Badillo, 17/07/2025 - 05:00

Investigadores de la Universidad de Houston han desarrollado un material innovador que podría reemplazar al plástico convencional en numerosos sectores industriales. Elaborado a partir de celulosa bacteriana, este compuesto es biodegradable, resistente y versátil, y surge como una respuesta tecnológica a la crisis global por la acumulación de residuos derivados del petróleo. El proyecto está liderado por el profesor Maksud Rahman, experto en ingeniería mecánica y aeroespacial, quien destaca que el nuevo material podría aplicarse en embalajes, productos sanitarios, textiles o componentes electrónicos. Las láminas obtenidas presentan propiedades avanzadas de resistencia, flexibilidad y transparencia óptica. El proceso de creación parte de una técnica de biosíntesis en un solo paso, en la que se emplea un dispositivo rotatorio que induce el movimiento controlado de las bacterias responsables de producir celulosa. Esta dinámica consigue que los microorganismos generen nanofibras alineadas, lo que mejora significativamente la estructura del material resultante.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 4 de julio de 2025

Estas "burbujas" pueden producir agua potable en el desierto

Estas "burbujas" pueden producir agua potable en el desierto

Invisible a simple vista pero omnipresente, el agua flota sobre nosotros como un océano aéreo inexplorado. Ahora, en los laboratorios del MIT, ingenieros podrían haber desvelado el secreto para cosechar este tesoro.


DW, 01/07/2025

Con la extremada falta de agua en el mundo, un equipo de ingenieros del MIT ha logrado lo extraordinario a partir de la simplicidad: un dispositivo revolucionario capaz de extraer agua directamente del aire, sin necesidad de electricidad ni filtros adicionales, y operando incluso en los desiertos más implacables del planeta. El dispositivo creado por el equipo del profesor de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Civil y Ambiental en el MIT, Xuanhe Zhao, se asemeja a una ventana vertical de color negro, pero su apariencia simple esconde una tecnología sofisticada. En su corazón se encuentra un hidrogel especial que, moldeado como plástico de burbujas con pequeñas cúpulas, puede absorber vapor de agua del aire y transformarlo en agua potable limpia. "Hemos construido un dispositivo a escala métrica que esperamos implementar en regiones con recursos limitados, donde ni siquiera las células solares son muy accesibles", explica Zhao en un comunicado de prensa. [...] El funcionamiento del sistema es elegante en su simplicidad. Durante la noche, cuando la humedad es mayor, las pequeñas cúpulas del hidrogel se hinchan al absorber vapor de agua del aire. Durante el día, con la ayuda del calor solar, el agua capturada se evapora del gel y se condensa en el vidrio recubierto con una película refrigerante. La gravedad hace el resto: el agua condensada fluye hacia abajo por un tubo, lista para ser consumida. [...] Primero, diseñaron el hidrogel con una microestructura que carece de poros suficientemente grandes para que escape la sal. Segundo, añadieron glicerol líquido que estabiliza la sal y evita que se cristalice. Como resultado, el agua producida tiene niveles de sal por debajo del umbral estándar para agua potable, sin necesidad de filtración adicional.

No es ciencia ficción: este hongo transforma minerales en oro

No es ciencia ficción: este hongo transforma minerales en oro

Los investigadores están trabajando para mejorar su rendimiento y aumentar la producción de oro



Los científicos expusieron el hongo Fusarium oxysporum a polvo de meteorito proveniente del cinturón de asteroides para observar cómo procesaba sus minerales. Los resultados fueron sorprendentes: el hongo absorbió metales como hierro, calcio y aluminio, y formó nanopartículas de oro en su superficieEste fenómeno ocurre porque el hongo activa procesos de oxidación del oro, lo que facilita su disolución y posterior reprecipitación en forma sólida. Este proceso se conoce como el ciclo biogeoquímico del oro. [...] El cultivo de este hongo no requiere condiciones sofisticadas ni laboratorios avanzados. Es decir, puede cultivarse prácticamente en cualquier lugar, incluso en casa. Si se hace de manera adecuada, es posible obtener pequeñas cantidades de oro en condiciones domésticas. Eso sí, no generará lo suficiente como para comerciar con él, ya que solo produce nanopartículasSin embargo, este método tiene un gran valor ambientalA diferencia de la minería tradicional, el uso de hongos representa una alternativa mucho menos destructiva y más sostenible. Aunque por ahora el hongo solo produce cantidades mínimas del metal, los investigadores están trabajando en su modificación genética y en su adaptación a diferentes entornos con el objetivo de mejorar su rendimiento y aumentar la producción de oro.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 27 de junio de 2025

Un avance convierte el dióxido de carbono en plásticos de alta resistencia utilizando energía limpia

Un avance convierte el dióxido de carbono en plásticos de alta resistencia utilizando energía limpia

Utilizando únicamente electricidad y química, investigadores de Caltech han desarrollado un sistema para convertir el dióxido de carbono en plástico resistente.


Neetika Walter, 26 de junio de 2025, 13:38 EST

En un avance que acerca la captura de carbono a los objetivos de la economía circular, los científicos de Caltech han desarrollado un sistema que convierte el dióxido de carbono del aire en plásticos duraderos de grado industrial. El proceso utiliza electricidad renovable para transformar primero el CO₂ en componentes básicos simples como etileno y monóxido de carbono. Estos compuestos se introducen en un segundo circuito catalítico, donde se convierten en policetonas, plásticos de alta resistencia conocidos por su durabilidad y estabilidad térmica. Estos materiales se utilizan en una amplia gama de productos, desde adhesivos y piezas de automóviles hasta equipos deportivos y tuberías industriales. [...] El resultado es un proceso de fabricación de plástico con el potencial de reducir drásticamente las emisiones y la dependencia de materias primas derivadas del petróleo. [...] Produce un 11 % de etileno y un 14 % de monóxido de carbono, lo que hace más viable la producción posterior. [...] Similar a un burbujeador de acuario, este paso satura la solución con los gases necesarios. El catalizador de paladio, conocido como catalizador de copolimerización, impulsa la formación de policetonas, un plástico resistente y duradero compuesto por los dos monómeros.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un nanomaterial ligero como una pluma extrae agua potable del aire y absorbe tres veces su peso

Un nanomaterial ligero como una pluma extrae agua potable del aire y absorbe tres veces su peso

Diseñado con enlaces de hidrógeno supercargados, este nanomaterial extrae agua del aire y la libera con apenas un calor leve.


Neetika Walter, 23 de junio de 2025, 18:23 EST

En un mundo donde miles de millones de personas carecen de agua limpia, los científicos han encontrado una forma de obtenerla de la nada. Un equipo internacional de investigadores dirigido por el Premio Nobel Profesor Sir Kostya Novoselov y el Profesor Rakesh Joshi ha desarrollado un nanomaterial innovador capaz de recolectar agua potable limpia de los vapores de la atmósfera con una eficiencia sin precedentes. Ligero como una pluma y súper cargado con poder de absorción de agua, el material puede absorber más de tres veces su peso en agua, ofreciendo una solución escalable y de bajo consumo energético para uno de los desafíos más urgentes del planeta. [...] Fabricado a partir de óxido de grafeno, una conocida lámina de carbono de un solo átomo de espesor mezclada con grupos que contienen oxígeno, el nuevo nanomaterial puede atraer moléculas de agua gracias a su química superficial. El calcio también posee fuertes propiedades de adsorción de agua. Para explorar cómo ambos materiales podrían interactuar, los investigadores intercalaron iones de calcio (Ca²⁺) en la estructura del óxido de grafeno. Tanto el óxido de calcio como el de grafeno forman independientemente fuertes enlaces de hidrógeno con el agua, un factor clave para una adsorción atmosférica efectiva. Pero cuando se combinan, la interacción entre el calcio y el oxígeno alteró la red de enlaces de hidrógeno, fortaleciendo significativamente los enlaces y permitiendo que el material absorbiera mucha más agua que cualquier componente por separado. [...] Si bien el descubrimiento aún se encuentra en una etapa fundamental de investigación, socios de la industria ya participan en los esfuerzos para ampliar la tecnología y desarrollar un prototipo funcional para pruebas en el mundo real.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Crean un material parcialmente vivo que retira dióxido de carbono del aire

Crean un material parcialmente vivo que retira dióxido de carbono del aire


NCYT, 25/06/2025

En un avance tecnológico que parece digno de un relato de ciencia-ficción, unos científicos han diseñado, fabricado y probado estructuras semivivientes, hechas de materiales inanimados así como de ciertas bacterias. Estas estructuras, cuya parte viviente se sustenta gracias a la luz solar (esas bacterias son fotosintéticas) y al agua, son capaces de retirar dióxido de carbono del aire sin requerir nada más que luz solar y agua. Las bacterias, concretamente cianobacterias, toman dióxido de carbono (CO2) del aire durante la fotosíntesis. El resto de la estructura les da soporte y sirve de armazón. El logro es obra de un equipo integrado, entre otros, por Dalia Dranseike y Mark Tibbitt, del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich (ETH). Mediante impresión 3D, se puede fabricar la estructura deseada para las cianobacterias con el material base. La “tinta” empleada en la impresión es un hidrogel que contiene moléculas de polímeros así como bacterias vivas. El resultado impreso es una estructura dotada de una red que puede transportar luz, CO2, agua y nutrientes, permitiendo que las células se distribuyan uniformemente en su interior sin abandonar el material. 
La estructura solo requiere luz solar y agua de mar artificial con nutrientes fáciles de obtener, además de CO2, para que la parte viviente subsista e incluso crezca.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 21 de junio de 2025

Un catalizador 'similar a una flor' imita la fotosíntesis para convertir el CO2 en combustible con precisión

Un catalizador 'similar a una flor' imita la fotosíntesis para convertir el CO₂ en combustible con precisión

Inspirado en la fotosíntesis, un nuevo catalizador convierte el CO₂ en combustible industrial utilizando únicamente luz, protones y electrones.


Aamir Khollam, 16 de junio de 2025, 18:53 EST

Los niveles de dióxido de carbono se encuentran en máximos históricos, y la necesidad de soluciones para capturar el carbono es cada vez más urgente. Los sectores industriales, el transporte y la producción de energía siguen emitiendo CO₂ a la atmósfera. Si bien capturar CO₂ es una parte del rompecabezas, convertirlo en algo útil es un desafío completamente distinto. Ahora, un equipo de químicos del Laboratorio Nacional de Brookhaven del Departamento de Energía de EE. UU. ha desarrollado un método basado en la luz para transformar el CO₂ en un valioso químico industrial: el formiato. Su investigación describe un catalizador basado en rutenio que utiliza luz para desencadenar transferencias de electrones y protones. Esta reacción convierte el CO₂ en formiato (HCO₂-), un compuesto utilizado en combustibles, productos farmacéuticos y aplicaciones antimicrobianas. Los investigadores se inspiraron en el método natural de conversión de carbono: la fotosíntesis. «Tomamos algo barato y abundante como el CO₂ y le añadimos electrones y protones para convertirlo en algo útil», afirmó Sai Puneet Desai, autor principal del artículo.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Pila eléctrica que se disuelve inofensivamente al agotarse su energía

Pila eléctrica que se disuelve inofensivamente al agotarse su energía



NCYT, 16/06/2025

Unos científicos han creado una pila eléctrica que se disuelve de forma inofensiva dentro del cuerpo humano cuando se agota su energía. El logro es obra de un equipo integrado, entre otros, por Seokheun “Sean” Choi y Maryam Rezaie, de la Universidad Estatal de Nueva York en Binghamton, Estados Unidos. El equipo se inspiró en sus investigaciones previas sobre biobaterías y aplicó ese conocimiento a una nueva idea: utilizar microbios del tipo que los probióticos contienen, o sea microorganismos vivos que ofrecen beneficios para la salud de la persona que los ingiere, siendo inofensivos no solo para los seres humanos sino también para el medio ambiente. Choi y sus colegas seleccionaron microbios inofensivos como esos, pero capaces de generar electricidad. A continuación, diseñaron una superficie de electrodo adecuada para que las bacterias se aposentasen en ella y prosperasen, mejorando el comportamiento electrocatalítico de los microbios. Recubriendo papel soluble con un polímero sensible al pH bajo (lo que implica que solo funcionará en un entorno ácido, como lo es el sistema digestivo humano) se logró aumentar el voltaje de salida y el tiempo de funcionamiento de la pila. En los prototipos de pruebas de tan singular pila eléctrica, la cantidad de energía eléctrica producida es modesta. Pero con esta pila se ha demostrado la viabilidad del concepto. Ahora habrá que mejorarla para que genere más energía.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 20 de junio de 2025

Crean una pintura para casas que suda por ti en verano y te ahorra un 40% en la factura de la luz

Crean una pintura para casas que suda por ti en verano y te ahorra un 40% en la factura de la luz

Una nueva pintura para exteriores promete reducir el uso del aire acondicionado hasta un 40%. Se trata de una solución de enfriamiento pasivo que imita la sudoración humana


R. Badillo, 19/06/2025 - 11:34

Una nueva pintura inteligente capaz de sudar como la piel humana podría revolucionar el sistema de refrigeración pasiva de los edificios, especialmente en regiones húmedas y densamente urbanizadas. Este recubrimiento, denominado CCP-30 y dado a conocer a través de Science Advances, logra reflejar hasta el 92% de la radiación solar y dispersar el 95% del calor en forma de radiación infrarroja, lo que supone una mejora significativa respecto a las pinturas comerciales actuales. El desarrollo ha sido impulsado por un equipo internacional de ingenieros que buscaba una solución eficaz, sostenible y de fácil aplicación sobre estructuras ya construidas. Frente a otras tecnologías similares que solo aprovechan el enfriamiento radiativo, CCP-30 incorpora un enfoque multifuncional: combina reflexión solar, radiación térmica y enfriamiento evaporativo a través de una estructura porosa que imita el proceso de sudoración humano. La base del producto está compuesta por silicato de calcio hidratado, un material similar al cemento que ha sido manipulado a nivel nanométrico para aumentar su capacidad de absorción. Gracias a esta porosidad, la pintura puede retener agua de lluvia (hasta un 30% de su peso) y liberarla lentamente, generando un efecto refrigerante adicional a través de la evaporación.
El ensayo piloto indicó que su uso permitiría un ahorro eléctrico de entre el 30% y el 40%, lo que conlleva una reducción del 28% en el impacto de carbono respecto a una pintura exterior estándar.

Crean un nuevo tipo de plástico que previene el que será uno de los mayores problemas del siglo XXI

Crean un nuevo tipo de plástico que previene el que será uno de los mayores problemas del siglo XXI

Se espera que este material sea ampliamente utilizado como sustituto del poliuretano. Especialmente, a la hora de fabricar dispositivos y utensilios para hospitales


R. Badillo, 19/06/2025 - 12:45

Científicos británicos han desarrollado un nuevo tipo de plástico con microestructuras que actúa como barrera física frente a las bacterias, reduciendo drásticamente el riesgo de infecciones asociadas a dispositivos médicos. Este avance, que ha sido probado sobre materiales ampliamente utilizados en hospitales, como el poliuretano, podría representar una solución eficaz ante el problema creciente de la resistencia a los antibióticos. Gracias a una investigación realizada por especialistas de la Universidad de Nottingham, se identificaron más de 2.000 patrones superficiales capaces de dificultar la adhesión bacteriana. Las pruebas demostraron que ciertas formas microscópicas inducen una respuesta defensiva en las bacterias, provocando que secreten una sustancia lubricante que les impide adherirse. Esta respuesta interrumpe la formación de biofilms, estructuras que protegen a las bacterias frente al sistema inmunitario y los tratamientos médicos. [...] Este nuevo enfoque se basa únicamente en la topografía del material, sin recurrir a agentes químicos que puedan derivar en resistencias futuras
Según los investigadores, las bacterias quedan atrapadas en pequeñas hendiduras del plástico. [...] “Lo logramos sin añadir ningún agente antimicrobiano, solo cambiando la topografía del plástico”.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 6 de junio de 2025

Apenas 1 gramo: eso es todo lo que hay en la Tierra de este elemento que podría curar tumores

Apenas 1 gramo: eso es todo lo que hay en la Tierra de este elemento que podría curar tumores

Su nombre proviene de la palabra griega inestable y es tan raro que muchas de sus propiedades aún se desconocen


Juan Scaliter,  06.06.2025 17:28

Todo comenzó en 1869, cuando Dmitri Mendeléyev publicó su tabla periódica, un mapa de los elementos químicos en los que cada uno de ellos respetaba un orden en relación con sus características. Gracias a este método fue posible anticipar muchos de los elementos que se descubrirían más tarde: galio, germanio o escandio. Pero había otro elemento más que tardó décadas en aparecer. Su nombre es astato. Antes de su descubrimiento oficial se le llamó “eka-yodo” (del sánscrito eka, "uno") para señalar que se encontraba un espacio bajo el yodo (al igual que el eka-silicio, el eka-boro y otros). Los científicos intentaron encontrarlo en la naturaleza, pero hubo que esperar casi 65 años para encontrarlo debido a su extrema escasez. Y no es raro (bueno, en realidad sí es muy raro): de forma natural, en nuestro planeta, apenas hay un gramo de astato. Ahora, un nuevo estudio publicado en Nature Communications, es el primero en medir en detalle la afinidad electrónica del astato, lo cual es relevante para el desarrollo de la terapia alfa dirigida. La terapia alfa dirigida es un método utilizado para tratar tejido canceroso de proximidad mediante radiación alfa radiactiva. El astato ya se ha utilizado en estudios, por ejemplo, para el tratamiento del cáncer de ovario. Esto se debe a que este elemento es puramente radiactivo. De hecho, todo el astato existente en el planeta se creó por desintegración radiactiva y cualquier muestra macroscópica se vaporizaría inmediatamente por el calor de su propia radiactividad.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Japón crea un nuevo material que soluciona uno de los principales problemas del mundo

Japón crea un nuevo material que soluciona uno de los principales problemas del mundo

Según explican los investigadores, este material tiene las mismas cualidades que el plástico. Sin embargo, se disuelve en una hora en agua del mar y no deja rastros contaminantes.


R. Badillo, 06/06/2025 - 16:45

Japón ha dado un paso crucial en la lucha contra la contaminación por plásticos con el desarrollo de un material que se disuelve en agua salada sin dejar residuos contaminantes. Esta innovación, impulsada por científicos del RIKEN Center for Emergent Matter Science y la Universidad de Tokio, podría ofrecer una alternativa eficaz a los plásticos convencionales, como explican en Reuters. La singularidad de este nuevo plástico reside en su capacidad para mantener la misma resistencia que los derivados del petróleo, pero con la ventaja de desaparecer completamente tras una exposición prolongada a ambientes salinos. En un experimento realizado en un laboratorio de Wako, el material se descompuso por completo tras agitarlo durante una hora en agua de mar. Al entrar en contacto con la sal, el material se desintegra en sus componentes originales, los cuales son procesados por bacterias presentes de forma natural en el entorno. Este proceso evita la generación de microplásticos y nanoplásticos, dos subproductos que actualmente representan una grave amenaza ambiental y sanitaria. Además de ser no tóxico y resistente al fuego, este nuevo material parecido al plástico no libera dióxido de carbono durante su degradación. Cuando se le aplica un recubrimiento adecuado, puede utilizarse como un plástico convencional, lo que amplía su aplicación en productos de consumo cotidiano. No obstante, los investigadores siguen perfeccionando el sistema de recubrimiento para asegurar su estabilidad en condiciones no salinas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 30 de mayo de 2025

Una startup estadounidense presenta una máquina del tamaño de un refrigerador que produce gasolina a partir del aire

Una startup estadounidense presenta una máquina del tamaño de un refrigerador que produce gasolina a partir del aire

La demostración en la azotea de Aircela en Nueva York mostró una máquina que convierte el aire en gasolina, utilizable instantáneamente en motores estándar sin modificaciones.


Aamir Khollam, Actualizado: 27 de mayo de 2025, 20:41 EST

La semana pasada, en el Distrito Garment de Manhattan, Aircela presentó una máquina que produce gasolina directamente del aire. Compacta y modular, aproximadamente del tamaño de un refrigerador, la unidad combina la captura directa de aire y la síntesis de combustible en el sitio en un solo sistema. Funciona con electricidad renovable y produce gasolina totalmente compatible con los motores existentes, sin necesidad de realizar modificaciones. El exejecutivo de Porsche, Karl Dums, admitió su escepticismo inicial. «Les deseo todo el éxito del mundo, pero no puedo creer que esto vaya a funcionar», dijo, según el comunicado de prensa oficial de Aircela. Afortunadamente, me equivoqué. Aircela se ha ganado todo mi respeto y estoy encantado de celebrar este momento histórico. Estoy convencido de que marca el comienzo de un largo e importante viaje, cuyo impacto aún se subestima enormemente hoy en día. [...] La máquina captura dióxido de carbono directamente de la atmósfera y lo convierte en gasolina limpia en el lugar. El combustible no contiene azufre, etanol ni metales pesados ​​y puede utilizarse en cualquier motor de gasolina sin necesidad de modernizar la infraestructura.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Método nuevo y barato para extraer plata de la basura electrónica

Método nuevo y barato para extraer plata de la basura electrónica


NCYT, 28 de Mayo de 2025

Menos del 20 por ciento de la plata producida anualmente se recicla, a pesar de que la transición ecológica está aumentando la cantidad de residuos que contienen plata. [...] Una nueva y barata técnica para extraer plata de la basura electrónica podría marcar un antes y un después en el reciclaje de este metal. La técnica la ha desarrollado un equipo encabezado por Anze Zupanc, de la Universidad de Helsinki en Finlandia. Algunos de los materiales requeridos por la nueva técnica son muy modestos. Por ejemplo, es posible emplear aceite de cocina de restaurantes de comida rápida para separar la plata. El proceso requiere peróxido de hidrógeno diluido. El uso de ácidos grasos como disolventes ofrece numerosas ventajas respecto a utilizar los ácidos minerales tradicionales. Además de provenir de residuos, son biocompatibles, biodegradables, poco ácidos y no volátiles. Esto los hace seguros y no corrosivos en comparación con otros ácidos y disolventes orgánicos, lo que permite su reciclaje y reutilización. Dado que los ácidos grasos no son a base de agua, los compuestos metálicos pueden separarse de las mezclas de reacción sin reaccionar mediante acetato de etilo y otros antidisolventes. Esto permite tanto la recuperación directa y sencilla del metal como el reciclaje de ácidos grasosLa nueva técnica, en definitiva, ayudará a disponer de un buen suministro de plata y a reducir la carga ambiental de la obtención de este elemento.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.